Seleccionar página

Aprendizaje sin errores,

 

una forma útil y demostrada de aprendizaje en amnesias y demencias

 

 

 

Rodrigo Tinajas Rosado

¿Qué es el aprendizaje sin errores?

El aprendizaje sin error (errorless learning, EL) constituye un tipo de enseñanza, y por tanto, de aprendizaje, basado en la adquisición o codificación de conocimientos con precisión en el rendimiento o sin necesidad de errar, alejándose por tanto de la técnica clásica de ensayo-error de Thorndike (Melo, Hanna & Carmo, 2014).

Es por ello, que se presenta la información correcta en las diferentes fases del aprendizaje (implicando este tipo de aprendizaje, por tanto, el proceso de repetición en la adquisición y codificación de la información), no instando a completar o intentar adivinar información desconocida, falseando o errando en su ejecución.

La propia naturaleza de la técnica, en la que se fuerza al sujeto a prestar especial esfuerzo cognitivo a la hora de aprender asociaciones novedosas, da como resultado una mayor capacidad de representación en la memoria y un mejor desempeño en diferentes pruebas.

 

 

¿En qué se diferencia del aprendizaje tradicional?

En el aprendizaje tradicional, basado en la teoría de prueba y error, según la cual todo niño, niña y adulto aprende; el aprendizaje implícito conlleva un incremento del hábito cuando ya se ha dado una respuesta, entonces una errónea reforzará el error haciendo que el aprendizaje por ensayo-error sea lento y laborioso. En sujetos amnésicos por tanto, cuando éstos no puedan distinguir o identificar el error, se codificará como una información útil.

Es en esta forma de elaboración del recuerdo donde el aprendizaje sin error muestra su mayor valor.

 

 

¿Por qué muestra ciertas ventajas en casos de demencia o alteraciones de la memoria?

En el estudio de Tailby y Haslam se compara el aprendizaje EL  con el aprendizaje más relacionado con el paradigma ensayo/error (errorful learning, EF) en un grupo de sujetos amnésicos y dos grupos control tanto en pruebas de memoria inmediata como demorada, dando como resultado un mayor beneficio en la condición de EL en todas las condiciones, inclusive en los sujetos control (pero especialmente en los sujetos amnésicos). Muestra este tipo de aprendizaje una especial utilidad en la adquisición de información semántica, lógica y práctica; en la reducción de tasas de olvido en pacientes amnésicos; en la restauración del conocimiento premórbido y en el desarrollo de ciertas habilidades procedimentales (Tailby y Haslam, 2003).

 

Aunque es cierto que la mayoría de los estudios se centraron en pacientes amnésicos, también se ha demostrado que la técnica de aprendizaje EL tiene un éxito relevante a la hora de facilitar el rendimiento en pacientes que padecen un grado moderado de deterioro de la memoria. Es por ello que se utiliza como método de intervención con pacientes amnésicos, especialmente en aquellos que muestran dificultades en la memoria anterógrada, involucrando este aprendizaje como medio de adquisición y codificación de información procedimental y de rutinas.

 

Para explicar los beneficios del EL se han propuesto dos teorías: Una de ellas sostiene que los principales beneficios de este tipo de terapia son dados a la memoria implícita (la ejecución de una tarea se ve facilitada en ausencia de recuerdo consciente.); la segunda, a la memoria explícita residual (la ejecución de una tarea requiere el recuerdo consciente de experiencias previas) (Graf y Schacter, 1985). Ambas teorías dejan brechas abiertas que investigar dado que muestran falta de evidencia y cierta contradicción, por lo que de su estudio deducimos que quizá la explicación de la eficacia por una única teoría puede ser insuficiente.

 

Existen ciertas limitaciones en cuanto a la utilidad de dicha técnica, empezando por su carácter directivo y rígido; para los pacientes con problemas graves de memoria, la adquisición de nueva información es un esfuerzo grande y requiere que el terapeuta o el examinador dirija el aprendizaje (Tailby y Haslam, 2003). Además, no todos los estudios han encontrado que los beneficios del aprendizaje sin errores se mantengan a lo largo del tiempo. Por último, existe evidencia que sugiere que el aprendizaje de EL puede no ser el mejor método en todos los casos, particularmente, con el material de mayor complejidad, existiendo además poca generalización entre distintas situaciones de aprendizaje.

 

Una posible manera de paliar o mejorar las limitaciones de esta técnica sería consiguiendo aumentar el nivel de participación activa o del procesamiento de información por parte de los sujetos durante la codificación. También, cambiando el punto de actuación, incidiendo en el contexto; mejoraría la técnica la utilización de un contexto más significativo para el sujeto, mejorando así el rendimiento de la memoria.

 

Bibliografía:

GRAF, P. & SCHACTER, D.L. (1985). Implicit and explicit memory for new associations in normal and amnesic subjects. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 11, 501-518.

Melo, R. M. D., Hanna, E. S., & Carmo, J. D. S. (2014). Aprendizaje sin error y la discriminación aprendizaje. Temas em Psicologia, 22(1), 207-222.

Tailby, R. Haslam, C. (2003). An investigation of errorless learning in memory-impaired patients: improving the technique and clarifying theory. Neuropsychologia, 41, 1230-1240.