Seleccionar página

Dormir y el significado de los sueños

 

 

 

Francisco Ruiz

 

¿Por qué dormimos?

 

Pasamos más de un tercio de nuestra vida durmiendo. Para mucha gente llegar a la cama, tumbarse y cerrar los ojos supone un placer al final del día o incluso a mitad de este, con la denominada siesta. Para otros, puede suponer una tortura, debido a los numerosos trastornos que existen a la hora de dormir (insomnio, terrores nocturnos, apneas…). Sea como sea, es una actividad que realizamos todos los seres humanos y que compartimos con el resto de los animales. Algunos necesitan dormir más tiempo que otros, con más o menos profundidad, pero nadie se escapa de la llamada de Morfeo.

Todavía no se tiene claro por qué dormimos. Hay varias teorías que intentan explicarlo, pero en general todos los expertos coinciden en varios factores comunes. Dormir nos sirve para restaurar y reparar el cuerpo a nivel celular, proceso en el que además se liberan hormonas como la del crecimiento y la melatonina.

También se relaciona dormir con los procesos de aprendizaje y memoria. Durante el sueño el cerebro se encargaría de evitar la saturación de nuestra memoria, “limpiando” recuerdos poco significativos y restaurando la eficiencia sináptica de los circuitos neurales encargados de la memoria a largo plazo (Claro, 2021).

El sueño es fundamental para el proceso emocional. Mientras dormimos, evaluamos diferentes recuerdos. La falta de sueño se relaciona con la dificultad para consolidar recuerdos positivos (Suni y Dimitriu, 2023).

 

Además, la privación de sueño resulta fatal para el organismo. El caso más largo de privación de sueño documentado es el famoso caso del estudiante de 17 años Randy Gardner, que en 1963 estuvo 264 horas seguidas sin dormir (unos 11 días). De este tipo de intervenciones tan drásticas se obtuvieron resultados que indicaban que la privación de sueño no implica nada más allá del cansancio, irritabilidad y la falta de concentración del paciente. Síntomas que, además, se recuperaban al recuperar el ciclo normal de sueño.

Las investigaciones más recientes sugieren lo contrario. Una privación de sueño, ya sea por motivos impuestos por el trabajo o porque queramos aprovechar más las horas de vigilia realizando actividades más interesantes que dormir, mantenida en el tiempo resulta fatal. Los síntomas van desde la reducción de atención, la dificultad para tomar decisiones o la falta de energía hasta la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas.

Dormir más horas de las necesarias tampoco se ha visto que suponga una ventaja extra. No tenemos un almacén de sueño donde podamos acumular horas dormidas. Incluso dormir más de lo necesario de forma prolongada podría tener efectos adversos parecidos a los de la privación.

La salud mental está estrechamente relacionada con el sueño. Muchos trastornos mentales alteran nuestro descanso de una forma u otra, ya sea aumentándolo, acortándolo o alterándolo. La depresión, el trastorno de ansiedad generalizada o la esquizofrenia son trastornos que alteran el sueño. Es importante tener en cuenta nuestro descanso para nuestra salud tanto física como mental.

 

 

Los sueños y su significado

 

Cuando dormimos tenemos dos fases por las que pasamos de forma cíclica a lo largo del sueño: una fase sin movimientos oculares rápido (NREM, por sus siglas en inglés) y una con movimientos oculares rápidos (REM). Es la segunda fase, la fase REM, la que nos interesa abordar ahora mismo, pues es en ella en la que ocurren los sueños más vívidos y en mayor frecuencia. Es importante saber que podemos soñar en cualquier momento, pero no con la misma intensidad ni frecuencia que en la fase REM.

Al soñar, experimentamos imágenes, emociones, discurso hablado, actividad motora y pensamientos (Scarpelli et al., 2022). Puede ocurrir que además de eso, mostremos un comportamiento observable desde fuera, denominado conducta de enacción de sueños (DEB, del inglés), en la que nos podemos mover, mostrar emociones o incluso hablar. Baltzan et al. en 2020 declaran que esto suele darse en la transición entre el sueño y la vigilia, así el afectado puede recordar con claridad el contenido del sueño. Los sueños están relacionados con la memoria y diferentes procesos cognitivos, un deterioro de la memoria a largo plazo podría estar relacionado con la dificultad para recordar el contenido de los sueños (Mangiaruga et al., 2022).

Los sueños se han estudiado e interpretado desde diferentes ámbitos durante prácticamente toda la historia. Cuando hablamos de sueños y de cómo los podemos interpretar, todos estamos influenciados, a veces para bien y otras para mal, por Sigmund Freud. No podríamos hablar de sueños sin referirnos a él. Autor de La interpretación de los sueños (1900), además de fundador del psicoanálisis y una de las figuras más influentes en el pensamiento actual. Dicho libro marca la invención del psicoanálisis (Roudinesco, 2015) y presenta una explicación sobre el significado de los sueños. Se podría resumir en que los sueños están directamente relacionados con los deseos y su realización o satisfacción. Muchos de estos deseos pueden ser considerados inmorales y por eso el individuo los reprime en la vigilia, lo que le causa malestar, pero al ser los sueños una conexión con el inconsciente, estos pueden verse realizados sin normas morales que lo impidan, facilitando el descanso.

 

En 1977, Hobson y McCarley propusieron una teoría contraria a la de Freud, en la que proponían que los sueños son producto de la actividad automática y periódica de las neuronas REM-on, que se activan durante la fase REM, situadas en la región pontina del tronco del encéfalo. Basándose en otros procesos cognitivos que se dan durante el sueño, estos autores concluirían en que los sueños son una mezcla de información aleatoria, generada de forma automática y sin relación con el exterior, y mucho menos, con los deseos de la persona como aseguraba Freud. Esta teoría ha sido más desarrollada y perfeccionada con el paso del tiempo y con nuevos descubrimientos sobre los procesos neurales durante el sueño, pero mantiene su idea de la aleatoriedad sobre el contenido de los sueños.

Según Dormhoff en 2001 y en 2005, los sueños no son más que una continuación de lo que sucede durante la vigilia, en la que además se utilizan elementos de esta para su contenido (personajes, lugares, temas, emociones…).

Muchos otros autores han intentado dilucidar el significado de los sueños, su funcionamiento o su función en el ser humano. De momento, la única conclusión es que no podemos saber con certeza ninguna de las tres cosas. Queda mucho por investigar y todavía hay mucha diversidad de ideas y opiniones al respecto entre los expertos.

 

 

 

Bibliografía

Anastasia Mangiaruga, Serena Scarpelli, Chiara Bartolacci& Luigi De Gennaro (2018) Spotlight on dream recall: the ages of dreams, Nature and Science of Sleep, 10:, 1-12, DOI: 10.2147/NSS.S135762

Baltzan M, Yao C, Rao C, Rizzo D, Postuma R. Dream enactment behavior: review for the clinician. J Clin Sleep Med. 2020;16(11):1949–1969. https://jcsm.aasm.org/doi/10.5664/jcsm.8734

Collado Guirao, P. (Coord.), Guillamón Fernández, A., Ortiz-Caro Hoyos, J., Claro Izaguirre, F., Rodríguez Zafra, M., Pinos Sánchez, H., & Carrillo Urbano, B. (2021). Psicología Fisiológica. Sanz y Torres.

D’Agostino, A., Castelnovo, A., & Scarone, S. (2013). Dreaming and the neurobiology of self: Recent advances and implications for psychiatry. Frontiers in Psychology, 4, 680. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2013.00680

Domhoff, G. W. (2005). The content of dreams: Methodologic and theoretical implications. En M. H. Kryger, T. Roth, & W. C. Dement (Eds.), Principles and practices of sleep medicine (4ª ed., pp. 522-534). Philadelphia, PA: W. B. Saunders.

Freud, S. (2010). The Interpretation of Dreams. Oxford UniversityPress. (Obra original publicada en 1899).

Moorcroft, W. H. (2013). What is Sleep and How it is Scientifically Measured. PsychologyPress.

Roudinesco, E. (2015). Sigmund Freud: En su tiempo y el nuestro. Editorial Debate.

Scarpelli, S., Alfonsi, V., Gorgoni, M., & De Gennaro, L. (2022). What about dreams? State of the art and open questions. Journal of Sleep Research, 31( 4), e13609. https://doi.org/10.1111/jsr.13609

Sleep Foundation. (2023). Mental Health. Recuperado de https://www.sleepfoundation.org/mental-health