Seleccionar página

Intervención logopédica para la feminización de la voz

en mujeres transexuales

 

Por Susana Robledo Morales

 

¿Por qué se busca cambiar la voz de las personas transexuales?

 

Algunas personas transexuales rechazan las características sexuales primarias como los genitales, así como las características sexuales secundarias como la masa muscular, el vello corporal o la voz, debido a la discordancia entre el sexo anatómico y el género percibido. Las confusiones acerca del género que les atribuyen los demás hacen que las personas transexuales desencadenan a menudo sentimientos de malestar.

La voz es un carácter sexual secundario que dota de identidad al hablante. Algunas mujeres transexuales comentan que no son confundidas por hombres hasta que comienzan a hablar y se descubre su tono de voz masculino. Por ello, recurren a diversas intervenciones para cambiar estas características físicas.

 

¿Cómo se consigue este cambio de voz?

 

En los últimos años se ha desarrollado una nueva corriente logopédica que consiste en realizar intervenciones en la voz de las personas transexuales para que esta adquiera las características buscadas.

Estas intervenciones se pueden dar en transexuales tanto hombres como mujeres, pero están extendidas sobre todo entre estas últimas: en el caso de los hombres transexuales, la terapia hormonal a la que se someten suele ser suficiente para obtener la gravedad de la voz que buscan. Las mujeres transexuales, por su parte, deben recurrir a una terapia vocal y, en algunos casos, a una cirugía de acortamiento de cuerdas vocales. En este artículo nos centraremos en la intervención para la feminización de la voz en mujeres transexuales.

Para entender la intervención en la voz de mujeres transexuales, también llamada feminización de la voz, debemos describir las diferencias entre las voces de hombres y mujeres. Se encuentran diferencias en:

  • El tono (más grave o agudo).
  • El timbre vocal (las características de la voz).
  • El volumen.
  • La resonancia.
  • La entonación.

 

 

¿Qué objetivos buscamos con el tratamiento?

 

Los objetivos que buscamos están encaminados a conseguir que la paciente obtenga una voz que se ajuste al género percibido de una forma en la que no se dañe el funcionamiento vocal. Por ello, estos objetivos se establecerán de forma individualizada atendiendo a las características de la paciente, así como sus necesidades vocales.

 

 

Evaluación de la voz de la paciente

 

El primer paso es realizar una exploración de la paciente para obtener las características clínicas que influyen en la producción de la voz como son los antecedentes médicos, los hábitos (si fuma, qué uso le da a su voz…), la postura corporal, etc.

Posteriormente, se recurrirá a un análisis objetivo de la voz con técnicas médicas como la laringoestroboscopia y análisis de la acústica de la voz mediante programas informáticos. A continuación, se recurrirá a un análisis subjetivo para que tanto la paciente como el profesional evalúen la voz y lleguen a un acuerdo sobre las características actuales de esta y las que van a tratar de conseguir. En el análisis subjetivo se tendrán también en cuenta la percepción que tiene la paciente sobre cómo influye su voz masculina en las interacciones sociales, en su bienestar emocional y en su identidad de género.

La intervención en los casos de feminización de la voz dependerá de las características de la paciente y de sus demandas. En algunos casos, la intervención logopédica será suficiente para conseguir la voz deseada, en otros casos será necesario realizar una cirugía de acortamiento de las cuerdas vocales para conseguir resultados óptimos. En ambas situaciones será imprescindible el papel del logopeda, para conseguir la adaptación de la paciente a la nueva voz.

 

Casos en los que se da intervención quirúrgica y logopédica

 

La intervención quirúrgica busca aumentar el tono de la emisión vocal consiguiendo que este sea más agudo. Este objetivo se basa en tres principios: aumentar la tensión de las cuerdas vocales, cambiar su consistencia y disminuir su masa.

El protocolo logopédico para la rehabilitación de la voz para pacientes que se han sometido a una intervención quirúrgica de feminización de la voz se basa en:

  1. Explicar ala paciente la información básica sobre la voz y los mecanismos que la producen para que tome conciencia de los cambios producidos.
  2. Recomendaciones de higiene vocal: buena hidratación, entrenamiento de la voz, ejercicio físico. Evitar el tabaco, el alcohol, forzar la voz y los ambientes inadecuados.
  3. Ejercicios de relajación, tanto de pie como sentada.
  4. Ejercicios de respiración con una postura y rigidez muscular adecuadas.
  5. Emisión, colocación y modulación de la voz hacia tonos femeninos.
  6. Mantenimiento y generalización de lo aprendido para transferirlo al día a día de la paciente.

 

Casos en los que exclusivamente se da intervención logopédica

 

En los casos en los que no sea necesaria la intervención quirúrgica se buscará la consecución de los siguientes objetivos:

  1. Lograr la feminización de la voz consiguiendo un tono más agudo y una resonancia más femenina adaptado a las necesidades de la paciente sin dañar sus estructuras vocales.
  2. Feminizar los patrones espontáneos como la risa, el bostezo o la tos.
  3. Establecer hábitos de higiene vocal con técnicas adecuadas a la vida de la paciente.
  4. Desarrollar en la paciente la capacidad de tomar conciencia de su cuerpo, sus movimientos fonatorios y respiratorios, para obtener una voz óptima.
  5. Establecer una respiración costo-diafragmática e instaurar una postura y equilibrio adecuados.
  6. Desarrollar control sobre el lenguaje no verbal, la entonación, las expresiones y la mímica.

 

El logopeda será capaz de lograr estos objetivos al conocer los mecanismos de producción de hombres y mujeres. En el caso de la feminización de la voz, se tratará de simular las características vocales femeninas mediante ejercicios en los que estén implicados los órganos fonoarticulatorios, encargados de la producción de la voz y el habla.

 

Referencias.

Casado, J. C., O’Connor, C., Angulo, M. S. y Adrián, J. A. (2015). Glotoplastia de Wendler y tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales: resultados de la valoración pre- vs. postcirugía.Acta otorrinolaringológicaEspañola, 67(2),83-92.

Cárdenas, Y., Campo, C., Fernández, V., Escobedo, J., Inchuchala, J., Delgado, J. P., … y Gómez, C. (2019). Intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona transgénero (MTF): estudio de caso. Revista Chilena de Fonoaudiología,18, 1-15.

Gómez-Raya, A. (2018). Intervención logopédica en la feminización de la voz en transexuales: revisión bibliográfica.Revista de Investigación en logopedia,8(1), 21-42.

Padrón Hernández, I. (2018). Propuesta de intervención logopédica para la feminización de la voz en mujeres transexuales. Universidad de La Laguna.