Seleccionar página

Asociaciones

 

Cómo influye el aprendizaje asociativo en nuestro día a día

 

 

 

Marta Parra Bravo – Marzo 2022

 

Desde muy pequeños, todos nosotros vamos formando nuestras propias asociaciones entre estímulos que adquirimos a través del aprendizaje. Algunos ejemplos de este tipo de aprendizaje son cuando de pequeños queremos llamar la atención y empezamos a gritar o patalear. Si desde ese momento alguno de nuestros padres o familiares ponen su atención en nosotros, estaremos estableciendo una asociación entre grito o rabieta y el que pongan atención sobre nosotros. Tras esto, cada vez que queramos que nos presten atención llevaremos a cabo dicha conducta porque ya sabremos la consecuencia que desencadenará. Al igual que he puesto este ejemplo, hay múltiples situaciones en nuestro día a día que están formadas por asociaciones, y que años tras años se irán consolidando cada vez más. Algunas de estas asociaciones son adaptativas y no influirán negativamente en nuestra vida, pero habrá otras que interferirán en el desarrollo de nuestra vida. Es importante saber que, aunque estén muy consolidadas y que, por ello, sea difícil deshacerlas, hay posibilidades para ir debilitándolas y por ende que lleguen a desaparecer.

En el presente artículo, hago referencia al concepto de aprendizaje asociativo y a los diferentes tipos que hay. Asimismo, también hablo acerca de los mecanismos biológicos que están implicados en el mismo para poder conocer que áreas cerebrales son las responsables de producirnos estas asociaciones.

 

 

¿Qué es el aprendizaje asociativo?

 

El aprendizaje asociativo es el proceso por el que se establece una asociación entre dos o más estímulos, ideas o pensamientos, de forma que se produce un aprendizaje y por ello una fuerte asociación entre ellos. Por ello, la persona sabrá que la aparición de uno de los estímulos producirá la aparición del otro, estableciéndose así una relación de causalidad. Es importante recalcar que este aprendizaje se adquiere a través de la experiencia y como consecuencia de ello se forma una conexión neuronal concreta en el cerebro. El origen de este término se remonta a la época del conductismo, pero a lo largo de los años siguientes la concepción de este aprendizaje se ha ido amoldando a las corrientes del cognitivismo y cognitivismo conductual.

Un aspecto de especial relevancia es que, debido a este aprendizaje, las experiencias y el significado de las mismas forman diferentes representaciones cerebrales.

La principal finalidad del asociacionismo es aportar la capacidad de adaptarse a las diversas situaciones cambiantes que se dan en nuestra vida. Si no contásemos con este aprendizaje, no seriamos capaces de establecer conexiones entre estímulos y por ende tendríamos lo que se denomina ‘’memoria de pez’’. Es importante recalcar que los animales también son capaces de llevar a cabo este tipo de aprendizajes y no es exclusivo del ser humano.

 

 

Tipos de aprendizaje asociativo

 

En este apartado se van a explicar los tipos de aprendizaje asociativo que se han estudiado desde su origen.

 

  • CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Es el aprendizaje más básico pero el que más evidencias y fundamentos tiene a su favor. Este tipo de aprendizaje se basa en que la relación entre varios estímulos produce las respuestas conductuales que dan tanto los humanos como los animales. Esta relación se aprende por la contigüidad y proximidad temporal con la que se dan ambos estímulos, dando lugar la aparición de uno a la aparición del otro, o la desaparición de uno la desaparición del otro.

En este caso lo que se produciría es la conexión entre un estímulo condicionado, inicialmente sería un estímulo neutro, y una respuesta condicionada, siendo inicialmente una respuesta incondicionada. A medida que esta relación se va repitiendo se va aprendiendo dando lugar asía una asociación más fuerte. Esa asociación puede ser tanto a nivel de estimulación positiva (estímulos positivos para nosotros) como aversiva (estímulos negativos para nosotros).

En conclusión, si se repiten durante un largo periodo de tiempo los mismos estímulos, darán lugar a las mismas respuestas, por lo que se podrá decir que se ha establecido una asociación entre ellos.

 

  • CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Este tipo de condicionamiento fue propuesto por Thorndike y Skinner y postula que la asociación que se produce depende de la emisión o no emisión de la conduta y sus posteriores consecuencias. Básicamente lo que defiende es que cada conducta va a desencadenar en unas consecuencias, y esas consecuencias son las que cambiaran la probabilidad de que se vuelva a dar o no la conducta. En función de las consecuencias se pueden encontrar:

  • Refuerzo positivo: la conducta va seguida de una consecuencia en la que aparece un estímulo positivo para nosotros por lo que se aumentará la probabilidad de que esa conducta se repita.
  • Refuerzo negativo: la conducta desemboca en la desaparición de un estímulo aversivo para nosotros por lo que al igual que en el caso anterior, se aumentará probabilidad de que esa conducta se vuelva a dar.
  • Castigo positivo: la conducta lleva consigo una consecuencia en la que se da un estímulo aversivo para el sujeto por lo que la probabilidad de que la conducta se repita disminuirá.
  • Castigo negativo: como consecuencia de la conducta se obtiene la desaparición de un estímulo positivo para el sujeto por lo que es bastante improbable que la conducta se vuelva a repetir.

Cabe destacar que la aparición de las consecuencias puede ser inmediata o pasado un periodo de tiempo, aspecto que también influirá en la aparición o no de la conducta nuevamente.

Por lo que, se podría llegar a la conclusión que este aprendizaje se basa en que, si se refuerzan las respuestas conductuales que se dan, se aumentará la probabilidad de que se repitan.

 

  • APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

Este tipo de aprendizaje fue desarrollado y estudiado por Bandura. Lo que postula es que en este tipo de aprendizaje se establece una relación entre lo que pasa o hace otra persona y nosotros, por lo que no se produce una asociación directa entre estímulos como en los casos anteriores. Un ejemplo de este tipo de asociaciones son el aprendizaje social o imitación de modelos.

 

  • APRENDIZAJE DE RESPUESTAS COMBINADAS

Este tipo de aprendizaje se diferencia de los anteriores en que no hace referencia a una sola respuesta, sino que consiste en un conjunto de comportamientos que se encuentran coordinados entre si con el objetivo de conseguir una respuesta especifica. Para evaluar este tipo de aprendizaje se utilizan los niveles de rendimiento de la persona a través de una curva de aprendizaje.

 

 

¿Cómo se forman las asociaciones?

 

Hay numerosos teóricos que han estudiado el aprendizaje asociativo, pero yo voy a dar relevancia a dos de ellos.

En primer lugar, en los años 80 el fisiólogo Ivan Pávlov estudió uno de los hechos que marcarían más tarde el gran estudio de estos aprendizajes. Los sujetos de sus experimentos fueron perros y en ellos se observaba que cuando comían, salivaban. La respuesta de salivación sería una respuesta incondicionada (RI) y la comida sería un estímulo incondicionado (EI). Tras esto, con una campana como estímulo neutro, estableció una conexión entre la campana, la comida y la salivación, consiguiendo que cada vez que se tocase la campana, el perro empezase a salivar. La campana que empezó siendo un estímulo neutro pasó a convertirse en un estímulo condicionado y la respuesta de salivación pasó a ser una respuesta condicionada. Este aprendizaje se pasó a denominar condicionamiento clásico.

A continuación, adjunto un esquema para que se pueda visibilizar de una forma mas sencilla y abreviada.

Por otro lado, el psicólogo Donald O. Hebb también dedicó parte de su vida a estudiar el aprendizaje asociativo. Según su visión, las neuronas están conectadas y se produce una activación simultanea potenciando esas conexiones. Todo esto forma un conjunto de estructuras de orden superior que forman un concepto a nivel motor, perceptivo, mnésico, lingüístico y semántico. Una vez que se forma toda esta estructura, con tener una única señal de un canal perceptivo es capaz de producir la activación del conjunto. De esta manera, solo es necesario la frecuente activación y el significado en el proceso de adquisición del concepto, ya que, tras esto, las conexiones de orden superior producirán la activación del conjunto. Por lo tanto, esas fuertes conexiones de orden superior producen un alto grado de correlación entre las diferentes partes del conjunto y su estabilidad.

Tras haber hecho una breve revisión de algunos de los principales autores que estudiaron el aprendizaje asociativo también me gustaría citar a otros como son Edward Thorndike (ley del efecto), John B. Watson (encargado del experimento del niño Albert), Burrhus F. Skinner (condicionamiento operante) y Joseph Wolpe (fundador de la desensibilización sistemática)

Concluyendo el presente artículo en el que he tratado el aprendizaje asociativo nos podemos dar cuenta cada uno de nosotros la cantidad de asociaciones que tendremos presentes en nuestro día a día. Con este artículo, quiero que se preste atención a aquellas asociaciones que tenemos, tanto las adaptativas como no adaptativas, con la finalidad de, si son adaptativas seguir manteniéndolas en prácticas, pero si interfieren en nuestro día a día, detectarlas y ponerles solución sustituyéndolas por otras que no supongan ningún obstáculo en nuestro desarrollo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillero Mimenza, O. (2022, 11 febrero). Aprendizaje asociativo: tipos y características. psicologiaymente. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://psicologiaymente.com/psicologia/aprendizaje-asociativo

Francia, G. (2021, 15 abril). Aprendizaje asociativo: qué es, tipos, características y ejemplos. psicologia-online.com. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://www.psicologia-online.com/aprendizaje-asociativo-que-es-tipos-caracteristicas-y-ejemplos-5652.html

Apprendimentoassociativo. (s. f.). treccan. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://www.treccani.it/enciclopedia/apprendimento-associativo_%28Enciclopedia-della-Scienza-e-della-Tecnica%29/

Sanmartin, D. (2012, 13 diciembre). Bases biológicas del aprendizaje y la individualidad (II). Xataka Ciencia. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://www.xatakaciencia.com/biologia/bases-biologicas-del-aprendizaje-y-la-individualidad-ii

Abrego Hijo, Y. (2022, 9 enero). ¿Cómo se produce el aprendizaje asociativo?todosloshechos. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://todosloshechos.es/como-se-produce-el-aprendizaje-asociativo

Arranz, A. (2022, 1 febrero). Aprendizaje asociativo: El aprendizaje obtenido a partir de la asociación. Blog CogniFit. Recuperado 7 de marzo de 2022, de https://blog.cognifit.com/es/aprendizaje-asociativo/#:%7E:text=Ivan%20Pavlov%20desarroll%C3%B3%20uno%20de,comida%20(est%C3%ADmulo%20no%20condicionado).

Gutiérrez, G. (2005, 31 abril). I.P PAVLOV: 100 AÑOS DE INVESTIGACION DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO. scielo.org. Recuperado 7 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000200012