Dejar de fumar: tratamientos eficaces

Roxana María Anei
Según la Organización Mundial de la Salud: OMS (2019), el consumo de tabaco causa más de 8 millones de muertes al año a nivel mundial. En España, en el año 2020, se recogió que el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres por encima de los 15 años fuman a diario(Instituto Nacional de Estadística, 2020).
La mayoría de los fumadores quiere dejar de fumar o ha pensado alguna vez en ello, y cada año la mitad de ellos se propone dejar de fumar en forma permanente; sin embargo, solo un 6% alcanza esa meta (NIDA, 2020). Que solamente el 6% de los fumadores consiga dejar atrás una adicción tan socialmente aceptada puede tener diversas causas: falta de motivación, falta de apoyo, creencias erróneas sobre las propiedades del tabaco y su efecto sobre la persona (“necesito fumar para relajarme”). Lo que pretende este artículo es, que entre esas causas, deje de encontrarse la falta de información sobre qué tratamientos son eficaces.
Tratamientos eficaces
El Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas de Estados Unidos (2020a), divide los tipos de tratamientos en dos categorías principales. La primera categoría está más centrada en terapias de carácter cognitivo-conductual, llevadas a cabo por un psicólogo o un especialista en cesación del tabaquismo. Por otro lado, describe las terapias basadas en tratamientos farmacológicos.
Tratamientos conductuales
Consisten en una variedad de enfoques y estrategias de apoyo psicológico. De manera simplificada, su funcionamiento se basa en modificar, disminuir o eliminar los pensamientos y las conductas que la persona fumadora asocia al tabaco, para así eliminar la conducta de fumar.
1.Terapia cognitivo conductual (TCC): ayuda a los pacientes a identificar aquellos factores conocidos como “desencadenantes”. Es decir, personas, lugares o cosas que incitan a fumar. Tras identificarlos, se le enseña al paciente una serie de estrategias o habilidades para evitar el comportamiento indeseado (fumar) ante esos desencadenantes. Un ejemplo serían las técnicas de relajación.
2.Entrevistas motivacionales: la mayoría de los fumadores querrían dejar de fumar, pero necesitan encontrar la motivación suficiente para hacerlo. Este tipo de entrevistas ayudan a la persona a hacer un balance entre los pros y los contras de su actitud y su comportamiento, y también buscar las ventajas que se obtienen al dejar el tabaco. El objetivo es aumentar su motivación, fomentando también la autoeficacia y el optimismo. Algunos de los contras más comunes de fumar son: el gran gasto de dinero y el aumento de la probabilidad de contraer enfermedades graves. Sin embargo, las ventajas de dejar de fumar son muchas: aumento de la calidad y la expectativa de vida, mejora el estado de salud, mejora del gusto y el olfato, reduce el riesgo de muerte prematura, menor gasto económico…
3.Atención y conciencia plena: los pacientes aprenden a aumentar la conciencia de las sensaciones, los pensamientos y la compulsión que pueden llevar a una recaída, y a distanciarse de ellos(NIDA, 2020a). El objetivo es que los pacientes aprendan a prestar atención a aquellos pensamientos que desencadenan las ganas de fumar, y que entiendan que es algo esperado y tolerable. Además, aprenden técnicas que les ayuda a sobrellevar emociones desagradables como la ansiedad, el estrés o la frustración, sin la necesidad de consumir tabaco.
4.Aplicaciones para dejar de fumar: especialmente relevantes y útiles para adultos jóvenes, entre los 18 y los 25 años. En España, existen múltiples apps gratuitas disponibles tanto para Android como para iOS. Tienen diversas funciones, como mostrar el recuento de días sin fumar o el dinero ahorrado, pero también las hay que explican “trucos” y consejos para evitar las recaídas. Una de las apps más relevantes es la recomendada por la OMS, llamada “QuitNow: Dejar de fumar”.
Tratamientos farmacológicos
A lo largo de los años han existido múltiples opciones farmacológicas, sin embargo, algunas se han ido descartando por falta de eficacia o por un exceso de efectos secundarios. En este artículo, se recogen las dos opciones más eficaces, populares y actualizadas.
1.Terapia de reemplazo de nicotina (TRN): este tipo de fármacos se pueden conseguir, en su mayoría, sin receta. Su ventaja es que se presenta en distintos formatos, como los parches, los rociadores, la goma de mascar o las pastillas, por lo que se adapta a las necesidades y preferencias de cada persona. Su funcionamiento consiste en estimular los receptores cerebrales de la nicotina, ayudando a aliviar los síntomas de abstinencia y las ansias de fumar que llevan a la recaída. Su eficacia aumenta al combinarse con algún tipo de terapia conductual, o si se combinan dos tipos de TRN (parche + goma de mascar o pastillas). (NIDA, 2020a).
2.Todacitan (citisina): lanzado en España en noviembre de 2021, es el único medicamento de prescripción financiado disponible actualmente en España para dejar de fumar. Requiere de receta médica y consiste en la toma de 100 pastillas en un lapso de 25 días. Este medicamento ha sustituido a la vareniclina y al bupropión (Torrente, 2023).
Tras esta revisión resumida e individual de cada tratamiento, las distintas instituciones sanitarias de referencia están de acuerdo en que el tratamiento más eficaz para dejar de fumar es aquel que se adapta a la persona y a sus condiciones y necesidades, es decir, un tratamiento individualizado tras el estudio de cada caso particular. Lo más deseable sería una combinación entre ambos tipos de terapia, conductual y farmacológica, para potenciar su efecto y la prevención de recaídas.
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística. (2020). Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposición pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda). Www.ine.es. https://www.ine.es/uc/mx2eijAs
- Morán Rodríguez, A., Trillo Fernández, C., Espigares Jiménez, M., Panero Hidalgo, P., Gallego Montiel, A., Mesas Rodríguez, A., Vivar Figuerola, F., Guerrero Ruiz, J., & Solís de Dios, M. (2011). Abordaje en atención primaria. Guía de prácticaclínica basada en la evidencia. Granada Samfyc D.L. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/12/2011_GuiaAbTab.pdf
- (2020a, June 2). ¿En qué consisten los tratamientos para la dependencia del tabaco? https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/hay-tratamientos-eficaces-para-la-adiccion-al-tabaco
- (2020b, June 2). ¿La nicotina es adictiva? https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/es-adictiva-la-nicotina
- Organización Mundial de la Salud: OMS. (2019, July 26). Tabaco. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
- Torrente, C. (2023). El único medicamento disponible ahora para dejar de fumar, financiado ya por Sanidad. EL MUNDO. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/02/02/63db722521efa0ef238b4583.html