Seleccionar página

¿Por qué escuchamos música deliberadamente?

 

De la identidad al recuerdo,

 

de la juventud a la vejez

 

 

 

 

 

Andrea Lecuna Aneiros

 

¿Significa lo mismo una canción de joven que de anciano?

¿Nos ayuda la música a viajar en el tiempo?

¿Conforma nuestra identidad?

 

La música lleva siendo parte del día a día de las personas desde el principio de los tiempos y hay múltiples enfoques interesantes desde la psicología: cambios cerebrales al aprender y hacer música, la música en terapia, su rol en la sociedad…. En los últimos años, la disponibilidad, accesibilidad de música y medios de consumirla han crecido notablemente, y podríamos decir que nunca ha habido más consumidores de música que ahora, y nunca ha habido más poder de decisión de qué, cuándo y cómo. ¿Qué dicen los descubrimientos sobre nuestro consumo musical? Nos apoyamos en la extensa revisión de literatura incluida en el Oxford Handbook of Music Psychology para ver dos roles de la música en dos etapas muy diferenciadas: la identidad en la adolescencia, y los recuerdos en la adultez.

 

Dentro de la música que escuchamos deliberadamente, podemos encontrar seis nichos concretos:

  1. Viajar (Conducir, caminar, en el transporte público)
  2. Trabajo físico (Rutinas del día a día como fregar, limpiar, cocinar y otras formas de labores manuales)
  3. Trabajo cerebral (Estudiar, leer, escribir y otras formas de pensar)
  4. Trabajo corporal (Ejercicio, yoga, relajación, manejo del dolor…)
  5. Trabajo emocional (Manejo de los estados de ánimo, recordar, presentación de la identidad)
  6. Ir como audiencia a actuaciones musicales en vivo.

 

Dentro de estos nichos, se encuentran las cuatro funciones recurrentes de la música que elegimos escuchar mientras hacemos algo:

  • Distracción: Una manera de atraer la atención cuando no está dirigida a nada y de reducir el aburrimiento.
  • Energizarse: Mantener la activación y la atención en la tarea elegida.
  • Producir o provocar: Durante el desarrollo de la tarea, los movimientos requeridos coinciden con los ritmos de la canción, haciendo que la actividad o tarea tenga elementos como los de una danza.
  • Realzar el significado: Refiere a cuando la música saca y añade de alguna manera a la significación que le damos a hacer una actividad o tarea.

 

 

LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y LOS ADOLESCENTES

 

Además de que las preferencias por ciertos tipos de música puedan conllevar un mensaje a los demás sobre los actitudes y valores de una persona, en la adolescencia y principios de la adultez va más allá. Se ha encontrado que las preferencias musicales refuerzan (no forman) cómo el adolescente se ve a sí mismo y como los demás le ven. Es decir, hay un cierto poder concedido a la música, especialmente marcado durante estas etapas. Los consumidores de música son conscientes de los mensajes que envían expresando ciertas preferencias musicales, habiendo diferencias entre las preferencias que los jóvenes muestran públicamente y lo que se consume en privado. A la hora de formar parte de un gusto musical, las personas tienen en cuenta y valoran los estilos de vida y creencias o valores que se asocian a esos estilos musicales. Además, en los jóvenes especialmente está la creencia de que la música que prefieren revela información sobre su personalidad y sus cualidades. En resumen, especialmente durante la juventud, la música es una herramienta a la hora de presentarse en sociedad y reafirmarse, estando pendiente de investigación de qué manera ha cambiado lo que dice de nosotros la música con la presencia de las redes sociales, siendo espacios de presentación y mantenimiento de la identidad, donde definirse a través de compartir contenido está a la orden del día.

 

 

LA MÚSICA Y LA REMINISCENCIA: VIAJAR EN EL TIEMPO

 

El recordarnos o transportarnos a eventos pasados parece ser una de las funciones de la música que elegimos escuchar, particularmente común en adultos mayores. Los autores de la revisión realizaron durante sus investigaciones estudios en los que se veía cómo los recuerdos donde la música estaba involucrada incluían mayor número de detalles, y cómo muchos adultos utilizan sus autobiografías musicales para reconstruir su historia de vida. Todo parece apuntar a que la música está involucrada en la construcción de la narrativa autobiográfica.

El significado que se le da a los eventos a la hora de incluirlos en la narrativa autobiográfica se adquiere a través de las interacciones humanas, el contacto con los elementos de su entorno y las experiencias que rodean, lo que adquiere trascendencia para el individuo. Una de las experiencias que rodean, al igual que la banda sonora en las películas, es la música, que al formal parte de la cotidianidad no es solo experiencia si no también entorno. Al haber marcado la narrativa, el individuo en permanente contacto con la música busca representar en ella las realidades pasadas.

 

 

COGNICIÓN, IDENTIDAD Y CANCIONES DE NUESTRA VIDA

 

Cuando se analiza la curva de la memoria autobiográfica, que es un gráfico que recoge el número de recuerdos que se tienen en función de las etapas de la vida, existen saltos y llanuras. Uno de los fenómenos a estudiar es el llamado “Reminescence Bump” o pico de reminiscencia, que es un aumento de la cantidad de recuerdos que se tienen entre la adolescencia y el inicio de la adultez. Existen varias posibles explicaciones contempladas por los investigadores para este pico, y las relacionadas con la cognición y la identidad vienen a colación para explicar cómo las canciones que marcan la identidad en la adolescencia se convierten en algo memorable en la vejez, algo que se sigue recordando y permite volver atrás :En resumidas cuentas, son canciones importantes y distintivas, y al haber formado nuestra identidad a su alrededor, a lo largo de la vida se “ensaya” su recuerdo y su valor, pues no solo se vuelven a escuchar si no que se piensan y vuelven a recordar sin interferencia (debido a la distinción y relevancia de estos recuerdos, que no son mundanos) los momentos y sus significados. Poco menos que nos es necesario apoyarnos en la música, es una de las múltiples herramientas para construir una historia de vida coherente con nuestra identidad.

 

 

Referencias

Robinson-Riegler, G. , Robinson-Riegler, B. (2011). Chapter 7: Autobiographical Memory. Recalling important events for life.

Silva, C. et. Al. (2016) La narrativa autobiográfica generada a partir de la experiencia estética con la música.

Sloboda, J., Lamont, A. y Greasley,A. (2009) 40. Choosing to hear music. En S. Hallam, M. Thaut y I. Cross (Ed.), Oxford Handbook of Music Psychology