Seleccionar página

Narcisismo

 

 

 

Sahar Zinouni

 

NARCISISTAS

 

¿Qué son? Y ¿De dónde vienen?

El narcisismo es un rasgo en principio positivo porque es el amor que la persona tiene por sí misma. Este amor es esencial para el desarrollo de todas las personas, sin embargo la cantidad de narcisismo es lo que lleva a convertirse en algo negativo. Por tanto, nos referimos a una persona narcisista cuando presenta un “exceso de confianza y sobrestimación de las propias capacidades, subestimando la valía y capacidades de las personas de su entorno” (Palomares, L., 2022).

Todos poseemos un cierto nivel de narcisismo, necesario para el desarrollo personal, pero llega un punto en el que se convierte en algo dañoso y es cuando existe esa necesidad de estar por encima de los demás pero destruirles para alcanzarlo. En ese momento, hablaríamos de personalidad narcisista. Y se convertirá en Trastorno Narcisista de la Personalidad cuando esto interfiere en su vida y le crea conflictos que le dificulta mantener relaciones interpersonales.

Millon señala la posible existencia de cinco subtipos de Trastorno de la Personalidad Narcisista (Millon et al., 2004):

  1. Sin principios (con rasgos antisociales): amoral, fraudulento, desleal, soberbio, charlatán, arrogante, se aprovecha de los demás.
  2. Amoroso (con rasgos histriónicos): se comporta como un don juan o un casanova, es seductor, intrigante, fascinante, mentiroso, evita la intimidad y está dominado por la búsqueda de placer.
  3. Elitista (narcisista puro): se siente privilegiado, espera tener una vida en la que los demás complazcan sus expectativas, usa las relaciones para obtener un estatus especial.
  4. Compensatorio (con rasgos evitativos y negativistas): contraataca para esconder o borrar las heridas a su autoestima; cae en fantasías de grandiosidad para compensar sus heridas, busca admiración y el ascenso hacia un estatus más alto que garantice su autoestima.
  5. Fanático (con rasgos paranoides): trata de restablecer su autoestima a través de fantasías grandiosas y omnipotentes. Si no puede obtener el reconocimiento o apoyo de otras personas, pueden asumir el papel de héroe o líder de una misión grandiosa.

El estudio del narcicismo empezó, como muchos otros temas, a desarrollarse en el contexto norteamericano. Diversos autores llamaban a este fenómeno como “generación del Narciso”, “década de yo mismo”, “la cultura del yo”… Y curiosamente, el nombre de narcisismo viene de la mitología griega, basada en la historia de Narciso, él era un joven muy hermoso, bello y atractivo. Todas las mujeres quedaban enamoradas de él pero él era muy orgulloso y las rechazaba a todas. Hasta el punto en el que un día vio reflejada su imagen en el agua de un estanque, y se enamoró locamente de ella, era incapaz de separarse de su imagen, acabó arrojándose al agua. De ahí salió una flor que hizo honor al nombre y la memoria de Narciso.

 

¿Qué hay detrás de las personas narcisistas?

En primer lugar, se han hecho varias investigaciones para explorar el origen de esta atribución y se ha encontrado sobre todo dos teorías que explican este fenómeno y son la teoría de aprendizaje social y la teoría psicoanalítica. La primera alude a que el estilo educativo que han recibido estas personas por parte de sus progenitores les ha influido bastante. Los padres se caracterizan por tener también rasgos narcisistas o que han sobrevalorado de manera constante las características del hijo. Los padres bajo esta teoría ven a su hijo como más especial y con más derechos que otros. En consecuencia, los niños internalizan la creencia de ser únicos y merecedores de un trato privilegiado. La visión psicoanalítica, en contraste, postula que el narcisismo surge debido a que el hijo ha sido educado con una falta de atención, cariño y afecto hacia él. Hay una verdadera falta de calor parental en la relación y un exceso de mensajes devaluadores (Espinosa, H., 2020). Esto es lo que nos lleva a ver personas narcisistas que buscan una constante validación de los demás. Tienen un grado de autorreferencia insólito en sus interacciones con los demás y una gran necesidad de ser admirados por otras personas. Debido a que de niños, no lograron internalizar adecuadamente un sentido constante de sí mismos y de su identidad, y por lo tanto se vuelven muy dependientes de la aprobación y atención de los demás para su sentido de singularidad (Philipson, I., 1985).

 

Datos epidemiológicos

Se estima que la prevalencia del trastorno es del 2 al 16% en la población clínica y del 1% en la población general. Dejando a un lado los datos epidemiológicos, los médicos de salud mental tienen la impresión de que el TNP está muy extendido en nuestra sociedad. Desde cierto punto de vista, basta probar que la sociedad occidental celebra algunos aspectos del narcisismo patológico. Al respecto, las referencias científicas confirmaron el aumento de diagnósticos de TNP como se indicó anteriormente. Datos recientes muestran que la prevalencia media en la población general es del 6,2%, con una prevalencia significativamente mayor en hombres (7,7%) que en mujeres (4,8%) (Esparcia, A. J., 2001).

En un estudio realizado en las prisiones aragonesas (López-Barrachina, R. et. al., 2007) en el que se pidió a los penitenciarios responder el Cuestionario abreviado del “Examen Internacional de Trastornos de la Personalidad” se encontró en dos diferentes cárceles una tasa alta de personas con un trastorno de la personalidad narcisista siendo en una de ellas con un porcentaje de 61,5% y en otra cárcel con un 59,2%. En cuanto entre hombres y mujeres, era muy ligera la diferencia, aunque sí que hubo más hombres (62,1%) con estos rasgos que mujeres (53,3%).

 

¿Cómo detectarlos, signos y señales?

Según el DMS-5, se trata de trastorno de personalidad narcisista cuando tienen un patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

  1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
  2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
  3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
  4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
  5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
  6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios fines).
  7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
  8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
  9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

 

¿Qué tipo de personas atraen?

Básicamente, como se dice en química, los polos opuestos se atraen. Esto es lo que pasa generalmente en las relaciones con narcisistas y es que tienden a atraer personas excesivamente empáticas, que tienen el instinto de salvadores que constantemente validan las acciones del narcisista y que soportan muy bien las ambivalencias. Tienen una personalidad peculiarmente sensible a las necesidades del resto, lo detectan con facilidad y tienen rasgos codependientes, por eso es muy difícil para ellos/as desligarse de una relación de estas características. Además lo que comúnmente hacen estas personas narcisistas es que sacan a la víctima del circulo social de apoyo, por lo que se rompen las relaciones con familia y amistades, dejándola sola, dificultando aún más la posibilidad de huida de dicha relación tóxica.

Esta persona a base de constantes manipulaciones, desvalorizaciones y maltrato psicológico acaba sufriendo una serie de afecciones tales como trastornos de ansiedad, depresión, baja autoestima, una tremenda inseguridad, sentimientos de inferioridad, entre otros padecimientos.

 

Narcisistas en las relaciones de pareja

Cuando una persona entra en una relación con una persona narcisista se crea un ciclo de abuso narcisista en el que se diferencia en distintas fases (EpsibaPsicología, 2022):

  1. Fase de idealización o LoveBombing

Es la primera fase en la que el protagonista engancha a la víctima. Generalmente la historia empieza con que una persona atractiva, persuasiva, seductora que no conoces para nada comienza a hablarte, mostrarte atención constante, te llama, te hace sentir muy especial con halagos, te sube la autoestima (para después destrozarla), te hace muchos regalos, tiene mucha prisa por establecer una relación, te presenta a sus familiares, te propone vivir juntos… todo muy ideal. También mientras te está conociendo, te cuenta algo triste que le ha pasado en su vida, alguna situación que le hizo pasarlo mal, para victimizarse y conmoverte y que puedas confiar en él y así contarle cosas íntimas sobre tu vida.

  1. Fase de aislamiento

La persona narcisista empezará a pedir más atención hasta el punto en el que comienza a ser agobiante y hará que su pareja se sienta culpable si no recibe mucha atención. La consecuencia de esto es que la víctima deja de tener tiempo para salir con sus amigos, para dedicar a sus aficiones o ver a sus familiares, aquí es cuando la saca de su círculo de apoyo social.

Otra forma de cortarle su red de apoyo es haciendo comentarios negativos acerca de personas que son cercanas para la víctima con el fin de despreciarlas y convencerla de que se aparte de determinadas personas, o también puede darse el caso de que el narcisista aleje a la víctima de sus amistades de forma indirecta, es decir, haciendo que éstas se alejen de ella.

  1. Fase de devaluación

En esta fase la persona narcisista sabe que ya tiene atrapada a su pareja y en ese momento empieza a mostrar su verdadera identidad. Para ganar control sobre la víctima, la persona narcisista hace uso de diferentes técnicas como el reforzamiento intermitente, es gaslighting, la humillación, etc.

Cada vez que la persona narcisista sienta que no es la prioridad de su pareja en todo momento, muestre algún desacuerdo o crea que su pareja le está desaprobando, mostrará ira.El problema de la ira narcisista es que se caracteriza por la violencia psicológica y emocional que expresa hacia su pareja: va a humillarla, a ridiculizarla, a descalificarla, a intimidarla y a ignorar el cómo se siente. Esto lo consigue porque en la fase de idealización ha conocido cuáles son los puntos débiles de su pareja, luego los utiliza en su contra.

Durante esta fase también aparece la triangulación, que consiste en meter en escena a una tercera persona con el objetivo de compararla con su pareja, de esta manera, hacerla sentir mal. Esta forma se conoce como agresión contra la víctima de forma indirecta.

Otra técnica que utilizan las personas narcisistas en esta fase es el gaslighting. Con esta técnica, lo que conseguirá es hacer dudar a la víctima de si realmente ha ocurrido una situación determinada, de las cosas que ha dicho o visto, etc. Es decir, nublará el juicio de su pareja y la tratará de convencer con su propia versión de los hechos. No es raro que acuse a su pareja de tener cualquier tipo de enfermedad mental de aquí que luego tenga la sensación de pérdida de cordura.

Otra técnica es el tratamiento silencioso, como castigo se niega a hablar contigo. Cuanto más intentas romper el silencio, justificar, pedir perdón, más silencioso se vuelve. Él se alimenta en base a verte sufrir y pasarlo mal. Debes tener en cuenta que hagas lo que hagas, pase lo que pase, para el narcisista será culpa tuya. No hay explicación o argumento que sirva, simplemente son indicadores de que no has aprendido la lección y prolongará el castigo.

No es de extrañar que durante esta fase, la persona narcisista ya esté pensando en que la relación se va a terminar y, por tanto, esté ya buscando una nueva pareja. Es decir, es bastante frecuente que la persona narcisista sea infiel a sus parejas.

  1. Fase de descarte

Aquí comienza el fin del ciclo. La persona narcisista abandona a su pareja, casi siempre lo hace porque ya tiene otra persona que le asegura que podrá seguir ejerciendo su poder y hacerle así sentir importante. Comienza a humillarla de todas las maneras existentes hasta puede llegar a ser públicamente. Mostrará mucha frialdad emocional y una nula empatía por la persona que era su pareja.

  1. Regreso de la persona narcisista

Sin embargo, puede pasar que la persona narcisista trate de volver con su pareja demostrando que realmente ha cambiado y haciéndole ver lo importante que es para él o ella. Comienza de nuevo la fase inicial o de “luna de miel” que no durará mucho tiempo, y a partir de ahí vuelve el ciclo comentado anteriormente, empiezan a darse las etapas de devaluación y descarte con la violencia psicológica que caracteriza este tipo de relaciones.

 

Impacto psicológico en la víctima:

Normalmente ninguna persona sale ilesa de una relación con una persona narcisista. Algunas de las consecuencias mencionadas en EpsibaPsicología (2022) de estar en este tipo de relación son las siguientes:

  • Pérdida de identidad: Las víctimas acaban perdiendo sus objetivos, deseos, aficiones o el sentido de sí mismas. Se pierden literalmente, sienten una diferencia notable entre cómo eran y como se han convertido.
  • Compartimentalización: Es un mecanismo de defensa que surge cuando hay una incompatibilidad entre los pensamientos y sentimientos. Lo que ocurre aquí es que se mantienen ambas cosas pero separadas, sin relacionarlas, por decirlo de algún modo, para que no entren en conflicto.
  • Distorsiones cognitivas acerca de uno mismo y del mundo que le rodea.
  • Disociación: La víctima se aleja de la realidad tanto a nivel situacional, como a nivel personal distanciándose de lo que uno o una misma siente.
  • Disonancia cognitiva: Aparece cuando hay dos ideas que se contraponen, por ejemplo el pensar que la pareja te quiere por un lado y que te hace daño por otro.
  • Trastorno de estrés post traumático por la experiencias vividas en la relación de pareja con un narcisista.
  • Indefensión aprendida, “la víctima sufre un desgaste físico y psicológico tan fuerte que cree y siente que da igual lo que haga por intentar cambiar, porque no va a cambiar nada. Se siente una persona indefensa e impotente, y cree que cualquier cosa que haga siempre será inútil porque el control de la situación nunca depende de ella. De esta forma  la víctima se mantiene dentro del bucle de la violencia, sintiéndose cada vez peor” (Castro, S. 2020).
  • Trastornos de ansiedad, como el pánico o la ansiedad generalizada.
  • Sentimientos de culpa
  • Trastornos del estado de ánimo como la depresión
  • Somatización: las emociones desagradables acaban afectando físicamente a la persona produciendo en ella dolores de cabeza, estómago, dolor muscular, etc.
  • Sensación de haber perdido la cordura, provocada por el gaslighting.

 

 

Bibliografía

Castro, S. (2020, febrero 6). Indefensión Aprendida: NO es lo que te toca, es lo que NO haces. Instituto Europeo de Psicología Positiva; IEPP. https://www.iepp.es/indefension-aprendida/

EpsibaPsicología. (2022, septiembre 8). Personas narcisistas en las relaciones de pareja. Consulta de psicología Epsiba; EpsibaPsicologia. https://epsibapsicologia.es/personas-narcisistas-pareja/

Esparcia, A. J., Caparros, A. T., Jarne, A., yTalern, A. (2015). Capítulo 18. Trastorno narcisista de la personalidad. En  Bermejo, F. S., y Caparrós, A. T (Eds), Manual de psicopatologiaclinica.(pp. 413-425). Herder.

Espinosa, H., & De la, L. (2020). ¿Cómo se hace un narcisista? Orígenes del narcisismo en niños y adolescentes.

López-Barrachina, R., Lafuente, O., y García-Latas, J. L. (2007). Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista española de sanidad penitenciaria, 9(2), 53–63. https://doi.org/10.4321/s1575-06202007000200003

Millon, T.; Grossman, S.; Meagher, S.; Millon, C. y Ramnath, R. (2004). Personality disorders in modern life. Hoboken:JohnWiley & Sons.

Palomares, L. (2022, marzo 25). ¿Qué significa ser narcisista y cómo identificar que lo eres? Avance Psicólogos Madrid. https://www.avancepsicologos.com/narcisismo/

Philipson, I. (1985). Gender and narcissism. Psychology of Women Quarterly, 9(2), 213–228. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1985.tb00873.x

Sabater, V. (2021, abril 6). El día en que descubres que eres víctima del abuso narcisista. La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/victima-del-abuso-narcisista/

Trechera, J. L., (1998). El narcicismo: Epidemia de nuestro tiempo. Ístmica. (pp. 219-238).

Zimmerman, M. (s/f). Trastorno de la personalidad narcisista. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 13 de marzo de 2023, de https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad-narcisista