Seleccionar página

Los 5 lenguajes del amor según Gary Chapman

 

 

Sahar Zinouni

 

Cada uno de nosotros tiene un idioma con el que se comunica con los demás, sin embargo, no nos comunicamos de la misma manera con todo el mundo. Primero tenemos que conocer qué idioma habla al que nos queremos dirigir para asegurarnos de que lo que le comunicaremos, lo entienda correctamente. Un ejemplo muy simplista sería el siguiente; si mi idioma es el español y quiero preguntarle a alguien que habla inglés “¿Qué hora es?”, no me va a entender si se lo pregunto con mi idioma, sino que debo adquirir su lenguaje, y preguntarle en inglés “What time is it?”. Así pasa con las relaciones, una de las posibles causas de las discusiones que tienen las parejas tiene como raíz el desconocimiento de los cinco lenguajes del amor.

Cada uno de nosotros expresamos el amor de distinta manera, y tenemos de manera integrada una forma de expresión del amor. Según Gary Chapman, existen cinco grandes lenguajes del amor y cada uno se puede desglosar en otros más específicos. A continuación, haremos un barrido de cada uno de ellos.

 

1.PALABRAS DE AFIRMACION

Una manera de expresar amor es utilizar palabras que describan aspectos positivos de la pareja, palabras de aprecio, cumplidos verbales. Aumentan la seguridad, la autoestima y el bienestar de la pareja, son palabras que a veces se dicen inconscientemente, sin pensar. Se pueden expresar en afirmaciones directas y sencillas tales como:

“Te queda muy bien el color de esa sudadera”, “Ya casi lo consigues, sigue adelante”, “Me siento tranquila cuando te veo implicado en las tareas de casa” …

De esta manera, escuchar estas palabras de afirmación con regularidad mejoraría el ambiente emocional entre la pareja de forma grandiosa.

Dentro de este tipo de lenguaje encontramos:

1.1. Palabras alentadoras:

Las palabras alentadoras son palabras que animan, infunden aliento o esfuerzo a la pareja o que dan vigor. Muchas veces, nos veremos en situaciones en la que la pareja se siente insegura, le falte vigor, y esa falta de vigor le impedirá hacer cosas positivas que le gustaría hacer. Por tanto, expresarle palabras alentadoras le ayudará a recobrar esa seguridad en sí misma y se animará a desarrollar un interés que tenía. El autor del libro lo resume en lo siguiente: “El potencial latente dentro de tu cónyuge en sus esferas de inseguridad quizá esté a la espera de tus palabras alentadoras” (Chapman, 2013).

Un ejemplo de estas palabras es: «Si decides esa opción, puedo decirte que tendrás éxito. Esa es una de las cosas que más me gustan de ti, que cuando te decides a hacer algo, te esfuerzas para lograrlo. Si eso es lo que quieres hacer, te aseguro que haré todo lo posible por ayudarte» o «Lo sé, me importas. Estoy contigo. ¿Cómo puedo ayudarte?». En resumen, tratamos de demostrarle a la pareja que creemos en ella y en sus capacidades. Le damos crédito y elogio.

1.2. Palabras bondadosas:

Las palabras bondadosas se refieren a la manera en la que manifestar sentimientos, en este caso, se interpretará el mensaje en base al tono de voz. Dos frases compuestas por las mismas palabras pueden significar una cosa u otra según la entonación y la expresión no verbal que acompañamos a esas palabras. No es lo mismo “Te quiero” a “¿Te quiero?”.

Estas palabras son de gran utilidad especialmente para frenar una posible discusión. Si la pareja está con mucha ira, muy enfadada, resentida, alterada y comienza a agredir con palabras inapropiadas, si decides actuar de manera “amorosa” no debes responder de la misma manera y aumentar más “el fuego”, si no que tendrías que actuar como “el agua que apaga el fuego”, es decir, con una voz suave y con cariño. Dejarás que saque todo ese dolor y sentimiento que guarda en su interior, intentarás ponerte en su lugar y ver el problema desde su punto de vista, a continuación, expresar con suavidad y bondad tu comprensión de por qué se siente de esa manera. Si tienes parte de responsabilidad de lo ocurrido, lo reconocerás y le pedirás perdón. Si tuviste otra motivación, tratarás de mostrarle tu punto de vista con amabilidad. Así os comprendéis el uno al otro, la otra parte se habrá relajado porque le habrás contagiado esa energía tranquila y suave, además le habrás validado sus emociones y procederéis a dialogar de manera más reconciliadora.

1.3. Palabras humildes

El objetivo de estas palabras es comunicar una necesidad o un deseo en forma de petición y no en forma de demanda. Si se expresa en forma de demanda eliminaríamos la posibilidad de acercarnos a nuestra pareja y nos alejaríamos. Sin embargo, si damos a conocer nuestro deseo desde la petición le ofrecemos a la otra parte una orientación y una pista de qué nos haría felices y de este modo crear intimidad. Por ejemplo, no es lo mismo decir “¿Podrías cocinar una deliciosa pizza uno de estos días?” que “¿No podemos comer algo decente?”.  En el segundo caso, se comporta como un adolescente, hace una demanda y es posible que la otra parte devuelva la ira y responda “¡Tanto que te quejas de la comida pues cocina tú!”. Una petición afirma el valor de la pareja y sus capacidades, da a entender que es importante y que le admiras. Por el contrario, una demanda funciona como una obligación, una exigencia y muchas veces se convierte en la otra persona en un acto de miedo, de culpa o cualquier otra emoción, pero no de amor.

 

  1. TIEMPO DE CALIDAD

Este lenguaje consiste en dedicar un tiempo definido, por ejemplo, veinte minutos en pareja, sin ninguna distracción alrededor, ni el móvil ni la tele ni el periódico… Y en estos veinte minutos dedicárselos solo a la pareja, con toda la atención y concentración solo a ella, conversando o haciendo alguna que otra actividad juntos.

Se tienen que cumplir los siguientes criterios:

Atención enfocada

Durante el tiempo que se va a invertir en la pareja no es suficiente con estar viendo los dos la televisión porque luego la atención la tiene dicho dispositivo y no la pareja. Hay que tener esto muy en cuenta, especialmente hoy en día que estamos rodeados de muchas distracciones. Tampoco se trata de pasar el momento juntos admirándonos a los ojos, pero sí que a nivel emocional estemos centrados el uno en el otro. La actividad es meramente una vía para crear esa “unión”. Por ejemplo, no es lo mismo que el padre este jugando con su hijo a solucionar un puzle pero que a la vez esté hablando por teléfono, que solamente jugar con el hijo y que toda su atención sea esa compañía mutua durante ese momento juntos.

Conversación de calidad

Al igual que las palabras de afirmación hay un subtipo en tiempo de calidad y es la conversación de calidad. Básicamente consiste en practicar una escucha activa, de comprender la emoción, de validarla, de entender cómo se siente la otra parte, averiguar sus pensamientos y deseos y expresar tu apoyo y comprensión de lo que te comunica. Muchas veces, nos centramos en escuchar el problema y directamente comenzar a dar consejos y soluciones, cuando en realidad esto no se recomienda hacer hasta que la pareja lo pida explícitamente.

 

3.REGALOS

Este lenguaje consiste en darle a la pareja un regalo como símbolo de amor y no necesariamente en las ocasiones especiales. La pareja se siente feliz porque siente que has pensado en ella, que le has dado importancia, y le expresas amor mediante ese regalo. Los regalos pueden ser de todos los tamaños, colores, formas, caros o incluso gratuitos. Por ejemplo, escribirle una carta, una cena preparada por ti, una tarjeta con afirmaciones positivas… no tiene por qué ser algo con valor económico alto. Incluso un subtipo de lenguaje de regalos es tu propia presencia como regalo en un momento de crisis en la vida de la pareja en la que le das todo el apoyo que necesita. Por ejemplo, el día en que nace vuestro hijo o incluso el día del funeral de un ser querido.

                                                                      

  1. ACTOS DE SERVICIO

Actos de servicio se refiere a realizar los actos que a tu pareja le gustaría que hicieras. Con ello expresas el amor que sientes hacia tu pareja haciendo cosas por ella.  Por ejemplo, poner el lavavajillas, pasar la aspiradora, sacar la basura, duchar al bebé, pagar las facturas, lavar el coche… todas esas acciones, aunque requieren mucho empeño, esfuerzo, planificación y dedicación, si se hacen con un espíritu positivo, la otra persona cuyo lenguaje primario de amor es actos de servicio, lo recibirá como expresiones de amor.

 

  1. TOQUE FISICO

Las personas que tienen como lenguaje primario del amor el toque físico, se sienten amadas y seguras cuando se tocan físicamente como cogerse las manos, besarse, abrazarse, tener relaciones sexuales… El tacto a diferencia del resto de sentidos es el que más consecuencias provoca a nivel hormonal, neuronal y psicológico. El cuerpo está repleto de diminutos receptores y hay receptores en determinadas partes del cuerpo más sensibles que el resto. Por tanto, cuando se tocan o presionan envían una cantidad de impulsos enorme al cerebro que lo interpreta y desencadena cambios en la manera en la que nuestro organismo libera hormonas, incluso aunque no seamos conscientes de ello, empezamos a producir aquellas asociadas al sentimiento de satisfacción, relajación y confianza en el otro.

 

DESCUBRE TU LENGUAJE PRIMARIO DEL AMOR

 

Debemos tener claro, algo que menciona Chapman en su libro y es ”mantener lleno el tanque del amor” que es tan importante para cualquier relación  como lo es mantener el nivel adecuado del aceite del coche. Si se vive la relación con el tanque de amor vacío se podría tener consecuencias más graves que conducir el coche sin aceite.

Con “tanque de amor” se refiere a la necesidad básica emocional que tenemos las personas de recibir afecto y sentirnos amadas. Este concepto comienza desde la niñez “cuando un niño se siente amado de verdad, se desarrollará con normalidad, pero cuando el tanque de amor está vacío, el niño se comportará mal. Gran parte del mal comportamiento de los niños se debe a los anhelos de un “tanque de amor vacío”. (Chapman, 2013). Y esto no solo pasa con los niños, sino que continúa también en la etapa de adultez. Si los adultos consiguen mantener su tanque de amor lleno, evitarán relaciones con comportamientos tóxicos y tenderán a establecer relaciones más saludables.

Para mantener el tanque de amor de la pareja lleno sería conveniente descubrir su lenguaje de amor primario y descubrir cuál es el lenguaje de amor primario de uno mismo. Algunas de las preguntas que se podrían formular para identificarlo son las siguientes:

– ¿Cuál es tu lenguaje primario del amor? ¿Qué hace tu pareja que te hace sentir amado/a?

– ¿Qué es lo que hace o no hace tu pareja que te molesta en lo más profundo? Lo contrario a lo que te molesta podría ser lo que más quieres. Si descubres esto, podrás identificar qué es lo que más deseas que te haga tu pareja, pero como no lo hace, te molesta en lo más profundo, por tanto, eso se consideraría tu principal lenguaje de amor. Por ejemplo, te molesta mucho las palabras críticas que te lanza tu pareja, eso quiere decir que tal vez, tu lenguaje primario del amor sea las palabras de afirmación. Si la otra parte la utiliza de manera inadecuada, te hará sentir molesta.

– ¿Qué es lo que le pido más a menudo a mi pareja? Podría ser que lo que más le pides esté relacionado con tu lenguaje primario del amor y que la otra parte lo esté interpretando en lugar de peticiones como regaños.

– ¿Qué haces tú para expresar tu amor a tu pareja? Normalmente eso que haces por el otro es lo que te gustaría que hagan por ti.

Es probable que, respondiendo a estas preguntas, aparezcan dos lenguajes o más que te parecen iguales, es decir, ambos son importantes para ti. En ese caso sería más fácil para tu pareja llenar tu tanque de amor ya que se ofrecen dos alternativas. No necesariamente hay solo un lenguaje de amor.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Chapman, G. (2013). Los 5 Lenguajes del Amor. El secreto del amor que perdura. Unilit.

Sánchez, M (2015). Los 5 lenguajes del amor: ¿Cuál es el tuyo? Psicologiaymente.com https://psicologiaymente.com/pareja/5-lenguajes-del-amor