¿ Tenemos flashbacks cuando nos morimos
o es otro mito de Hollywood ?
Sofía Cobollo Jarabo
¿Cuántas veces has visto en películas o has leído en libros sobre las experiencias cercanas a la muerte?
Apuesto que en casi todas las escenas aparece esa luz blanca y la intensa re-experimentación de todo lo vivido por la persona, como si fuera un sueño. Raúl Vicente junto con otros doce científicos han investigado y publicado recientemente, un artículo que estudia las bases neurofisiológicas de este fenómeno.
Se cree que en esta fase, en la que la persona permanece inconsciente, se produce un incremento de la actividad oscilatoria. Pero, ¿qué es esto de la actividad oscilatoria? La actividad oscilatoria es un proceso que facilita el procesamiento cerebral de la información, además posibilita la sincronización entre diferentes grupos neuronales de la misma área cortical o áreas distantes entre sí que intervienen en una acción motora y una tarea cognitiva o perceptiva. A menudo se utiliza el término “oscilación” o “actividad oscilatoria” para referirse a las fluctuaciones rítmicas de los potenciales post-sinápticos de un grupo neuronal o de una región cortical, pero también para referirse al patrón de descarga rítmico de los potenciales de acción de una neurona o grupo neuronal (Artieda et al., 2009).
Esta actividad en sujetos sanos provee de un marco temporal de información sobre el procesamiento de la percepción, la consciencia y la memoria mientras estamos despiertos, dormidos o meditando. Durante este momento, la actividad en el tálamo incrementa las frecuencias gamma, que son las que genera nuestro cerebro cuando estamos despiertos. También intervienen las ondas theta en tareas de recopilación de recuerdos, especialmente aquellos que tienen que ver con la memoria espacial y verbal. De manera que, esos flashbacks de los que antes hablábamos, parecen estar conectados con la actividad oscilatoria, muy similar a lo que ocurre en la vida real cuando tratamos de recordar.
Numerosos estudios con ratones han demostrado que los correlatos neurales de las experiencias cercanas a la muerte (NDE por sus siglas en inglés near-death-experience) parecen ser más intensos mientras se recuerda que cuando se vive dicho momento. Para investigar sobre este fenómeno en particular –los cambios oscilatorios neuronales durante la experiencia cercana a la muerte–, analizaron dichas oscilaciones mediante técnicas de neuroanálisis (p.ej. EGG o encefalografía) en el periodo de transición de la muerte. Los investigadores a cargo del experimento encontraron tres cambios significativos en los correlatos neurales que procederemos a detallar a continuación.
En primer lugar, cambios en la magnitud de las frecuencias gamma. Pero esto, ¿qué quiere decir? Básicamente cuando la actividad del cerebro en los dos hemisferios cesa, se produce un incremento absoluto de dicha frecuencia gamma terminando después de un infarto. Este descubrimiento resulta de gran importancia ya que nos indica que cuando nos estamos muriendo la actividad relacionada con los flashbacks, con los recuerdos, sigue estando activa. Es decir, la gente muere soñando.
En segundo lugar, es importante destacar las bandas delta, theta, alfa y beta ya que la actividad de todas estas bandas decrece asimismo en los momentos de transición a la muerte. En este caso en específico nos indicaría que gente se va soñando sobre su propia vida, que recuerda las cosas que ha hecho y son justo en esos últimos momentos los que la vida pasa por tus ojos de nuevo.
En tercer y último lugar, se produce una coherencia y una superposición de distintas frecuencias. Esto nos indicaría la fuerza con la que cada de una de las distintas fases de las frecuencias, relacionadas con las bandas mencionadas anteriormente, modularían la amplitud de la otra. Este tipo de superposición es el mero reflejo de la fuerza de la interacción neuronal entre las diferentes bandas. Y parece ser que el enganche más potente se produce entre la modulación de gamma de banda estrecha y banda ancha. Pero esto, ¿qué nos indicaría? Simplemente que este intercambio en la actividad de alfa y gamma estaría relacionada con procesos cognitivos y recopilación de la memoria en sujetos sanos, es decir, en sujetos a punto de morir sería una evidencia hacia lo llamado “últimas memorias” o flashbacks.
Los resultados parecen sugerir que el intrincado intercambio entre bajas y altas bandas de frecuencia tienen lugar después del cese de la actividad cerebral y duraría hasta que el flujo sanguíneo en el cerebro cesara por completo (es decir, después del paro cardiaco). Esto nos indicaría que a priori parece que Hollywood esta vez ha estado bastante acertado incluso antes de que la ciencia tuviera los medios necesarios para demostrarlo. Aunque si bien es cierto que la investigación de Raúl Vicente y colaboradores necesitaría poder replicarse en más sujetos humanos ya que este estudio fue llevado a cabo con un paciente de 87 años con hematoma subdural debido a un infarto.
No obstante, a pesar de los supuestos específicos del caso y/o de las hipótesis valoradas durante el estudio, en general la similitud entre los cambios oscilatorios en un entorno altamente controlado con roedores y el presente trabajo sugieren que el cerebro pasaría sobre una serie de patrones de actividad estereotipados durante la muerte. Aunque quedan datos por explicar e investigaciones que llevar a cabo este estudio nos da esperanza. Nos muestra que la muerte no es tan aterradora como cabría esperar ya que cuando estamos a punto de morir recordamos nuestra vida de una forma placentera hasta apagarnos por completo. Y, ¿qué mejor que irse recordando a nuestros seres más queridos?.
Bibliografía
Basado en el artículo de Vicente, R., Rizzuto, M., Sarica, C., Yamamoto, K., Sadr, M., Khajuria, T., Fatehi, M., Moien-Afshari, F., Haw, C. S., Llinas, R. R., Lozano, A. M., Neimat, J. S., & Zemmar, A. (2022). Enhanced Interplay of Neuronal Coherence and Coupling in the Dying Human Brain. Frontiers in agingneuroscience, 14, 813531. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.813531
Artieda, J., Alegre, M., Valencia, M., Urrestarazu, E., Pérez-Alcázar, M., Nicolás, M.J., López Azcárate, J., & Iriarte, J.. (2009). Oscilaciones cerebrales: papel fisiopatológico y terapéutico en algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(Supl. 3), 45-60. Recuperado en 10 de abril de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600004&lng=es&tlng=es
Alegre M, Artieda J. Papel de la actividad oscilatoria cortical en el procesamiento cerebral de la información. RevNeurol 2000;30 (10):953-958doi: 10.33588/rn.3010.99594