Seleccionar página

El juego patológico:

 

Uno de los principales peligros en nuestros días

 

 

 

Por Marta Parra Bravo

 

En la actualidad cada vez se escucha más hablar de diversas plataformas de internet relacionadas con el juego de azar, como son yobingo, bet365, sportium, versus… y están siendo utilizadas por población cada vez más joven. Esto a corto plazo para ellos no supone ningún riesgo, ya que únicamente lo utilizan como forma de entretenimiento, pero, ¿qué suponen a largo plazo?

En este artículo se va a conocer un término que cada día que pasa se ha hecho más conocido, el juego patológico o ludopatía.

El juego patológico o ludopatía es un trastorno clasificado en el DSM IV como un trastorno de control de impulsos que consiste en ser incapaz de dejar de apostar dinero a pesar de las consecuencias que esto pueda llegar a desarrollar. Esto se vuelve adicción a causa de la estimulación de los sistemas cerebrales de recompensa. Se pueden acceder a este tipo de actividades tanto de forma presencial (en casinos) o a través de distintas plataformas que se han ido creando a lo largo de los años (casinos virtuales).

Se ha descubierto que este tipo de adicción tiene muchos aspectos comunes con otro tipo de adicciones como son el alcoholismo, el consumo de sustancias psicoactivas o el consumo de tabaquismo. Asimismo, se ha visto que hay prevalencia entre este tipo de adicciones, es decir, se ha comprobado que un alto porcentaje de ludópatas son personas con adicción al alcohol o a otro tipo de sustancias.

 

 

¿COMO IDENTIFICAR SIGNOS DE LUDOPATÍA?

 

Algunos de los síntomas más comunes en ludopatía son:

  • La persona no es capaz de dejar de jugar, es decir, tiene una pérdida de control sobre el juego
  • Cada vez la persona apuesta cantidades más grandes de dinero para obtener cada vez mayor grado de satisfacción, es decir, genera una tolerancia mayor a las ganancias que recibe y por ello continuamente quiere obtener más.
  • Se llevan a cabo actos ilegales (falsificación de documentos de identidad, robos…). Es por esto que la población cada vez empieza antes a jugar ya que se producen estos fraudes y juegan ilegalmente.
  • El juego pasa a ser el centro de su vida, de tal forma que su estado anímico depende del juego. Solo es feliz jugando a pesar de tener otros aspectos beneficiosos de su vida. Cuando la persona no puede jugar, su estado de ánimo pasa a ser malo. Esto se conocería como abstinencia en la conducta adictiva.
  • Cuando los diferentes aspectos de su vida cambian porque el juego interfiere con ellos, ej: discusiones con familiares, abandono del puesto de trabajo o distanciamiento de relaciones de amistad.

 

FACTORES DE RIESGO

Hay diversos factores de riesgo que influyen en esta patología y se dividen en tres:

 

FACTORES PERSONALES

Algunos factores personales que se han relacionado con el juego patológico son:

  • Presentar baja autoestima
  • Depresión
  • Trastornos de personalidad
  • Ansiedad
  • Propensión al suicidio
  • Haber sido víctima de abuso
  • Pobre rendimiento escolar
  • Ser varón
  • Pobre control de impulsos
  • Edad temprana
  • Historial familiar similar
  • Ser una persona competitiva e impulsiva

 

FACTORES FAMILIARES

  • Ruptura del hogar
  • Exposición al juego durante la adolescencia
  • Disciplina familiar inadecuada
  • Mala relación con los padres
  • Abuso del alcohol, drogas o juego en los padres
  • Mala situación económica

 

FACTORES SOCIOAMBIENTALES

  • El poder de persuasión que generan los medios de comunicación
  • Legalización y acceso a los juegos
  • El poder adictivo de los juegos
  • Que el grupo de amigos sean jugadores
  • Paro
  • Jornada de trabajo prolongadas
  • Estrés

 

DISTORSIONES COGNITIVAS

Además de todos los factores descritos anteriormente se han encontrado una serie de sesgos o errores cognitivos que se encuentran presentes en una que padece ludopatía. Las distorsiones cognitivas o sesgos son formas erróneas de procesar la información lo que conlleva a futuras malas consecuencias. A continuación, se van a explicar algunos de ellos:

  • Ilusión de control: este error hace referencia a que la persona se piensa que tiene el control sobre el azar, es decir, que es capaz de modificar el azar como él quiera.
  • Confianza en la suerte: esta distorsión cognitiva consiste en de forma independiente a como juegue la persona, atribuirle una sobrevaloración al hecho de ganar en juegos de azar.
  • Atribución flexible: hace referencia a atribuir el hecho de ganar en juegos de azar a su habilidad o esfuerzo (factor interno) mientras que las pérdidas se atribuyen a, por ejemplo, la mala suerte (factor externo).
  • Heurístico de representatividad: esta distorsión cognitiva establece una relación de dependencia entre sucesos que realmente son independientes. En la ludopatía los errores que más destacan son la falacia del jugador tipo I.

 

CONSECUENCIAS

Algunas de las principales consecuencias que se desarrollan a largo plazo son:

  • Problemas en relaciones sociales: tanto de amistad como familiares
  • Bancarrota
  • Problemas legales: que pueden llegar a llevar a la persona a la cárcel.
  • Absentismo laboral
  • Estado de salud malo
  • Intentos de suicidio

Tras haber hecho una breve revisión acerca del tema, es importante que si en algún momento se percibe alguno de estos indicios se notifique de manera rápida para poder actuar cuanto antes y así no agravar las consecuencias del mismo. Asimismo, es relevante el evitar que este tipo de actividades se difundan a la población en general, pero más concretamente a los más jóvenes porque son la sociedad del futuro.

 

TRATAMIENTO

Como tratamiento al juego patológico existen alternativas farmacológicas y psicológicas, siendo éstas últimas las que se van a mencionar a continuación. Las principales técnicas psicológicas utilizadas son el control de estímulos, la exposición con prevención de respuesta, la reestructuración de las distorsiones cognitivas referidas al azar (explicadas anteriormente en el apartado de factores de riesgo), desarrollo de conductas gratificantes como alternativa al juego, el entrenamiento en solución de problemas y la prevención de recaídas.

 

Referencias Bibliográficas

Mayo Clinic. (2016, 22 octubre). Ludopatía – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic. mayoclinic.org. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/compulsive-gambling/diagnosis-treatment/drc-20355184

COP. (2004). EL JUEGO PATOLOGICO. cop.es. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag15.htm

DomínguezÁlvarez, A. M. (2009, febrero). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. COP Andalucía. Recuperado 20 de octubre de 2021, de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/171

Sánchez Hervás, E. (2003). Juego patológico: un trastorno emergente. dialnet. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885847

Fernández-Alba Luengo, A., & Labrador Encinas, F. J. (2006). Juego patológico (guíade intervención) (Vol. 1). Síntesis.

https://www.sintesis.com