Seleccionar página

Qué es el Síndrome del hijo sano

y como se manifiesta

 

 

Por Marta Parra Bravo – Abril 2022

 

En numerosas ocasiones, en distintas familias, se da la situación de que uno de los hijos padezca una enfermedad bastante grave o algún tipo de discapacidad, y es por ello que requieren mayor atención por parte de sus padres. En el caso que existiera otro hijo que estuviese totalmente sano, éste podría desarrollar lo que se conoce como síndrome del hijo sano.

Es muy poco conocida esta patología, por ello en el presente artículo se hablará un poco acerca de la misma, cómo se manifiesta y también se darán algunas pautas para saber cómo ayudar a los niños a gestionar y comprender la situación, y de esta forma evitar que se desarrolle el síndrome.

 

 

¿QUE ES EL SINDROME DEL HIJO SANO?

 

El síndrome del hijo sano es característico de aquellos niños que nacen sanos a diferencia de alguno de sus hermanos, los cuales suelen padecer alguna enfermedad grave o algún tipo de discapacidad. Es por ello, que los padres tienden a prestar más atención al niño enfermo y el otro hijo tendrá un aumento de estrés al tener que realizar un número más alto de actividades del hogar a la vez que recibir menos atención por parte de sus progenitores.  Asimismo, este niño podrá experimentar sentimientos de miedo acerca de la enfermedad que padece su hermano si no comprende bien la situación. Es necesario que se ayude al hijo sano a gestionar de la mejor manera para evitar que este síndrome se desarrolle.

Es importante recalcar que se presentan más problemas colaterales familiares cuando la enfermedad/discapacidad aparece de repente y el hijo no ha nacido con ella, es decir, que no la padece desde un principio.

 

 

¿QUE PUEDE MANIFESTAR ESTE SÍNDROME?

 

Algunas de los rasgos que más se suelen dar son:

  • Mayor estrés en el hijo sano
  • Rabietas o conductas disruptivas: pueden empezar a tener rabietas, cometer pequeños hurtos, malas contestaciones o incluso situaciones conflictivas con el hermano enfermo.
  • Problemas conductuales, emocionales y sociales
  • Síntomas de tipo psicosomático: al ver que el hermano enfermo requiere de más atención, los hermanos sanos, para adquirir esa atención igual por parte de sus padres, empiezan a manifestar dolores de cabeza, de estómago, mareos u otras dolencias.
  • Sentimientos de responsabilidad y culpa: tienden a experimentar pensamientos de que tendrían que haber sido ellos los que tendrían que haber enfermado, o sentimientos de culpa si no se llevaban del todo bien con los hermanos enfermos. Algunos aspectos por los que lo expresan son el retraimiento, la depresión o la búsqueda de castigo.
  • Bajo rendimiento académico
  • Sentimientos de rencor o rabia hacia su hermano enfermo por falta de comprensión de la situación: ese rencor puede nacer de la poca atención que recibe por parte del progenitor debido a la enfermedad de su hermano.
  • Sentimientos de tristeza: suelen experimentarse cuando se les comunica la situación de su hermano y suele ir acompañado por ansiedad.
  • Sentimientos de celos: estos sentimientos aparecen por el hecho de que los padres presten más atención a los hijos enfermos que a los sanos.
  • Niño modelo: el niño que es así se hace cargo de más responsabilidades de las que le corresponden y eso desencadena en agresividad hacia el hermano enfermo.
  • Niño enfermero: es cuando el niño asume el rol de cuidador más de lo adecuado.
  • Sentimientos de sobreprotección: hay que controlar que este tipo de acciones no sean excesivas, ya que si se regulan pueden generar un gran beneficio para la familia.
  • Sentimientos de soledad: por el hecho de que se presta más atención al hijo enfermo, el niño puede experimentar este tipo de sentimientos, sintiéndose menos importante para sus padres o que no cuentan con él si necesitan algo. Además, es muy probable que no encuentre entre sus iguales alguien que le ocurra lo mismo, por lo tanto, esos sentimientos de soledad aumentarán.
  • Sentimientos de resentimiento: esto puede aparecer por el hecho de que el hermano enfermo no hará tareas de la casa, cosa que él sí que tendrá que llevar a cabo.
  • Nostalgia: en el caso de que la enfermedad haya aparecido desde un acontecimiento especifico, echarán de menos los años de antes de que se diese la enfermedad.
  • Ansiedad generalizada: esto lo experimentarían por el desconocimiento acerca de lo que pasará en el futuro.

 

 

¿COMO AYUDAR A GESTIONAR LA SITUACIÓN DEL HERMANO ENFERMO?

 

Algunas de las principales pautas que se recomiendan son:

  • Establecer una unidad familiar y hacer partícipe al niño sano en el cuidado de su hermano.
  • Educar en la enfermedad y conceptos relacionados, es decir, una fase de psicoeducación acerca de la situación: de esta forma el niño verá que puede cooperar en la situación y se le dará más importancia y por ello se sentirá más incluido en el proceso, y no en un segundo plano. Esta fase se tendrá que hacer siempre desde el cariño y adaptando el lenguaje a la edad que tenga.
  • Es importante no omitirles información ni engañarles, ya que si se dan cuenta de ello se podrán sentir desplazados
  • Trabajar y promover la comunicación: darla la oportunidad de que exprese siempre que lo necesite y de esta forma se evitará su retraimiento. El objetivo sería crear un entorno en el que el niño sano pueda hablar acerca de sus sentimientos y emociones libremente. Es importante que este entorno también sea lo más sincero posible, por muy malos que sean los pensamientos que tenga.
  • Hay que ayudar a modificar aquellos sentimientos más de rabia o rencor hacia otros más ajustados a la realidad que se vive: para ello, se podrían proponer ciertos momentos para que el hijo pueda solucionar todas las dudas o comentarios que tenga acerca de la enfermedad o de cómo se siente al respecto.
  • No alterar en exceso las rutinas que suele seguir, así como dedicar cierto tiempo del día al hijo no enfermo: esto podría ser a través de que uno de los progenitores le dedicase atención a él, es decir, no estar los dos padres siempre pendientes del niño enfermo. También se pueden incluir aspectos como el hecho de si quiere ir a visitar a su hermano, no hablar todo el rato del hijo enfermo y no obligarle a hacer cosas dirigidas a su hermano, sino darle la opción de que el elija el hacerla o no. Asimismo, si no es posible que visite a su hermano en el hospital, se podrían llevar a cabo cartas o dibujos entre ellos, para establecer una conexión más cercana.
  • No hay que idealizar al hijo enfermo: esto sería quitar defectos por el hecho de tener la enfermedad. Como consecuencia de esto se podría aumentar la rivalidad entre los hermanos.

 

Me gustaría aportar en este articulo mi propia experiencia personal, ya que padezco una enfermedad crónica desde que nací y tengo una hermana que siempre ha estado a mi lado cuando lo he necesitado. Mis padres han tratado el tema de mi enfermedad con ella muy bien, prestándole la atención que ella necesitaba aun teniendo yo la enfermedad. No obstante, si que es cierto que, durante el desarrollo de la misma, mi hermana si ha experimentado algunas de las manifestaciones que se han explicado con anterioridad, pero nunca llegando a desarrollar el síndrome del hijo sano. Tanto mis padres como mi hermana siempre me han ayudado a llevar de la mejor manera posible mi enfermedad.

Tras haber hecho una breve revisión acerca del síndrome del hijo sano, se ha visto la importancia de ayudar a un hijo sano a gestionar la situación de la mejor manera posible. Si esto no se lleva correctamente se han visto las consecuencias de ello, y la muy posible aparición del sindrome. Es por ello que se recomendaría dedicar gran parte del tiempo a facilitarle, resolverle las dudas y ayudar a gestionar las diferentes emociones y sentimientos que puede tener el hijo sano, para así hacer que la situación se pueda llevar de la mejor manera posible.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (2015, 3 junio). Cómo actuar con los niños sanos ante la enfermedad de un hermano. Faros HSJBCN. Recuperado 5 de abril de 2022, de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-actuar-ninos-sanos-ante-enfermedad-hermano

Guiainfantil.com. (2017, 21 marzo). Niño con hermano hospitalizado. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.guiainfantil.com/salud/hospital/hermano.htm

hacerfamilia.com. (2021, 4 febrero). La enfermedad en la familia: ¿cómo afecta tener un hermano enfermo? Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.hacerfamilia.com/psicologia/enfermedad-familia-afecta-tener-hermano-enfermo-20210204113049.html

Martín, E. S. (2022, 11 marzo). ¿Qué siente el hermano de un niño enfermo? Eres Mamá. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://eresmama.com/que-siente-hermano-nino-enfermo/

Children’s Minnesota. (2016, 11 agosto). ApplicationFrame. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.childrensmn.org/educationmaterials/parents/article/12684/cuidado-de-los-hermanos-de-ninos-gravemente-enfermos/

Menéndez, I. (2021, 21 junio). El hermano más frágil. Mujer Hoy. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/201712/07/cuidar-hermano-fragil-20171201115150.html