Seleccionar página

Disfunciones sexuales femeninas: tipos, causas y tratamientos

 

 

 

Sofía Cobollo Jarabo – Octubre 2021

 

Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) pueden impedir a una mujer disfrutar de las relaciones sexuales. Así como afectar a la excitación, a llegar al orgasmo o a tener sexo con penetración sin dolor. Existen múltiples causas de tipo físico o psicológico de las que hablaremos a continuación.

 

 

¿QUÉ SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES?

 

Las disfunciones sexuales pueden ocurrirle tanto a una persona como a la pareja. Se refiere a cualquier tipo de problema que impida disfrutar del sexo durante el ciclo de respuestas sexuales.

Este ciclo incluye cuatro fases:

  • Motivación o deseo
  • Excitación
  • Orgasmo
  • Dolor asociación al coito

 

Es decir, la disfunción sexual femenina es un trastorno que se produce cuando hay un cambio significativo en el comportamiento sexual habitual de la mujer. Como ya hemos mencionado, esto puede afectar al deseo, pero ¿afecta a algo más? Sí, disminuyendo o desapareciendo los pensamientos y las fantasías sexuales haciendo que se pospongan o se eviten por completo las relaciones sexuales.

Según la OMS, las DSF forman parte de uno de los mayores problemas que afectan a la salud sexual. Es decir, al existir una incapacidad para disfrutar del sexo, esto afecta al bienestar físico, psicológico y social.

 

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y QUÉ TIPOS HAY DE DSF?

 

Los síntomas varían dependiendo del tipo de disfunción sexual que se experimente. Además, es importante tener en cuenta que puede ocurrir antes, durante o después de las relaciones sexuales. Los problemas más comunes relacionados con las DSF son los siguientes:

  • Poco deseo sexual: es el tipo más común de DSF, ya que comprende una falta de interés sexual o disposición sexual.
  • Trastorno de excitación sexual (deseo sexual hipoactivo, TDSH): caracterizado por una baja libido o falta de deseo sexual. Aunque puede ser que el deseo sexual esté intacto, pero que se tenga dificultades en la excitación  o  que  no  puedas  excitarte o  mantener  dicha  excitación durante las relaciones sexuales.
  • Trastorno orgásmico (anorgasmia): consisten en la ausencia, el retraso marcado, o la disminución de la intensidad o percepción del orgasmo, a pesar de conservar el deseo y la excitación. A menudo va asociado a una disminución de la excitación y suele generar falta de deseo por la insatisfacción que esto conlleva.
  • Trastorno de dolor sexual (dispaneuria): el dolor durante las relaciones sexuales puede producirse en diversas zonas. En la parte más externa de la vulva, en la entrada de la vagina, si hay penetración (con dedos, pene o juguetes sexuales) en la profundidad de la pelvis, o tras un orgasmo. Típicamente, esto se debe a causas físicas como pueden ser el déficit de estrógenos asociados a la menopausia, o durante la lactancia materna. Las infecciones suelen estar a menudo relacionadas con el dolor superficial, mientras que la endometriosis y los tumores pelvianos con el dolor en profundidad. También pueden existir causas de tipo psicológico, como por ejemplo; la posibilidad del miedo al dolor tras haber experimentado relaciones sexuales dolorosas. El vaginismo, suele considerarse una respuesta condicionada y que puede estar relacionada con la anticipación de dolor en el sexo con penetración.

 

 

¿CÓMO DE COMÚN SON LAS DSF?

 

Se calcula que aproximadamente un 46% de las mujeres adultas, entre 40 y 80 años presentan algún tipo de disfunción sexual y que su prevalencia aumenta con la edad. El síntoma o tipo de disfunción sexual femenina más común es la falta de deseo sexual. Las DSF pueden ser de tipo crónico (larga duración) o temporal.

 

 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y/O LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS DSF?

 

Las causas físicas en las disfunciones sexuales femeninas pueden incluir:

 

  • Condiciones ginecológicas: endometriosis, quistes en los ovarios, fibras uterinas, vaginismo… pueden causas dolor durante el sexo.
  • Cambios hormonales: pueden causar sequedad vaginal o atrofia vaginal haciendo  el  sexo doloroso. Bajos  niveles  en  los  estrógenos,  pueden reducir  la  sensibilidad  en los  genitales.  La  menopausia,  cirugías  y  el embarazo pueden afectar a los niveles hormonales.
  • Trastornos en la presión sanguínea: algunas investigaciones apuntan a que los trastornos vasculares impedirían que el riego sanguíneo llegara a todo el aparato reproductor femenino como la vagina, el clítoris y los labios que necesitan un incremento del flujo sanguíneo para la excitación.
  • Ciertas condiciones  médicas  y  tratamientos:  algunas  medicaciones afectan al deseo sexual. Por ejemplo, los antidepresivos pueden reducir la libido o la habilidad de llegar al orgasmo. Los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS) causan especialmente efectos secundarios en cuanto a nivel sexual. La quimioterapia y otros tratamientos para el cáncer también pueden afectar al nivel hormonal y causar problemas.
  • Otras: diabetes,  artritis,  esclerosis  múltiple  y  enfermedades  de  tipo cardiaco pueden afectar al placer sexual. La drogadicción y el alcoholismo también afectan en cuanto a tener una experiencia sexual saludable.

 

Las causas psicológicas en las disfunciones sexuales femeninas pueden incluir:

 

  • Depresión: la depresión puede causar falta de interés en actividades que antes  se  disfrutaba,  incluyendo  el  sexo.  Asimismo,  la  autoestima  y indefensión aprendida pueden contribuir a las DSF.
  • Estrés: el estrés en casa o en el trabajo pueden que hagan complicado centrarse en disfrutar del sexo. Algunos estudios demuestran que el estrés incrementa los niveles de cortisol, lo que a su vez disminuye el deseo sexual.
  • Abusos físicos o sexuales en el pasado: traumas o abusos pueden causar ansiedad y miedo a la intimidad.  Esos sentimientos pueden hacer difícil tener sexo.
  • Problemas en la pareja: algunas mujeres pueden sentir infelicidad con su pareja o sentirse aburridas durante el sexo. Otros estragos pueden dar lugar a disfunciones sexuales.

 

 

¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN Y TRATAN LAS DSF?

 

Si crees que estás experimentando algunas de las DSF ya mencionadas, habla con tu ginecólogo/a, sexólogo/a o psicólogo/a. Una vez comunicado el problema el/la persona se encargará de hacer una evaluación física y psicológica de los factores relacionados con el sexo.

 

Se explorará el historial clínico completo, por ejemplo, como histerectomías que podrían contribuir a disfunciones sexuales. Es probable, en caso de que acudas a un ginecólogo/a, que se haga una citología y/o exploración para asegurarse que no existe ningún quiste, tumor, otros crecimientos inusuales o incluso infecciones.   Los   análisis   de   sangre   ayudarán   a   comprobar   los   niveles hormonales.

 

Es importante acudir, además de al ginecólogo/a al psicólogo/a con el fin de hablar abierta y honestamente sobre las diversas dificultades sexuales a las que te puedes estar enfrentando. No tengas miedo de compartir tus miedos o inseguridades.

 

La terapia farmacológica está basada en parches transdérmicos de testosterona que liberan gradualmente dosis muy bajas de dicha hormona, con lo que se mantienen estables los niveles de la misma y reduce los efectos secundarios asociados a otros sistemas de administración de las inyecciones. Aunque también se exploran otros tipos de medicamentos como los que usan estrógenos (anillo vaginal, cremas o comprimidos…)

 

En cuanto a la terapia psicológica, dependiendo del problema se podrá abordar de una manera u otra. Generalmente se incluyen técnicas de relajación, el uso de imágenes visuales, ejercicios de tipo pélvico y programas de comportamiento cognitivo. En el caso del vaginismo se ha demostrado que la terapia más eficaz es la sexual.

 

 

Aquí os dejo algunos consejos no médicos que os pueden resultar útiles para la DSF:

  • Comunicación abierta con la pareja para lograr una mayor satisfacción sexual.
  • Practica hábitos de vida saludable.
  • Usa un lubricante. Esta puede ser útil si tienes sequedad vaginal o dolor durante las relaciones sexuales.
  • Prueba con diferentes juguetes sexuales para aumentar tu deseo sexual.

 

 

 

¿SE PUEDEN PREVENIR?

 

No hay una sola manera de prevenir las disfunciones sexuales, de hecho se puede reducir el riesgo con las siguientes maneras:

  • Evitando el consumo de drogas y niveles elevados de alcohol
  • Llevando una dieta variada y equilibrada
  • Haciendo ejercicio regularmente
  • Manteniendo un peso saludable
  • Buscando ayuda  de  profesionales  si  estás  pasando  por  problemas relacionados con tus emociones y sentimientos o si tienes problemas de comunicación con tu pareja.

Es, además muy recomendable hablar con un terapeuta o sexólogo/a sobre disfunciones sexuales antes de comenzar con algún tipo de medicación o someterse a ciertos procedimientos médicos.

 

 

¿LAS DISFUNCIONES SEXUALES SON UNA CONDICIÓN PERMANENTE?

 

Para algunas mujeres, las disfunciones sexuales pueden desaparecer con el paso del tiempo. También puede que solo ocurra durante un cierto periodo de tiempo, como por ejemplo tras dar a luz o al pasar por cambios hormonales. Para  otras,  las  DSF  pueden  requerir  asistencia  de  diferentes  profesionales (psicólogos/as, sexólogos/as, ginecólogos/as…)

 

SOFÍA COBOLLO JARABO

 

Bibliografía

– Cleveland Clinic. (s. f.). Sexual Dysfunction in Females: Types, Causes, Treatments. Recuperado  25  de octubre de 2021, de

https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9123-sexual-dysfunction-in-females

 

– CuídatePlus,  R.  (2020,  16  diciembre). Disfunción  sexual  femenina.  CuidatePlus. Recuperado 25 de octubre de  2021, de

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/ginecologicas/disfuncion-sexual-femenina.html

 

– HC  Fertility.  (2020,  6  febrero).  #Disfunciones  Sexuales  Femeninas.  HC  Marbella. Recuperado 24 de octubre de 2021, de

https://www.hcmarbella.com/es/disfunciones-sexuales-femeninas/

 

– Mayo Clinic. (2020, 17 diciembre). Disfunción sexual femenina – Síntomas y causas – Mayo  Clinic. Recuperado 24 de octubre de 2021, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/female-sexual-dysfunction/symptoms-causes/syc-20372549