Seleccionar página

El reflejo del alma: La autoestima

 

 

Por Marta Parra Bravo –  Febrero 2022

 

Una de las principales bases del ser humano es como se ve así mismo, sus pensamientos, ideas y percepciones que se dirigen hacia sus propios rasgos y hacia su manera de ser. Todo lo anterior hace referencia a lo que conocemos como autoestima. Es de especial relevancia el cuidar este pilar fundamental ya que el tener una buena autoestima produce una mejor y mayor calidad de vida y, por ello, un mayor bienestar personal.

A día de hoy, bastantes personas presentan una baja autoestima a consecuencia de diferentes aspectos, como tener relaciones con personas tóxicas, la desaprobación, la rumiación de pensamientos automáticos negativos, la dependencia emocional o la comparación con otras personas entre otros muchos más. Ya que se han visto algunos factores que promueven el tener una autoestima baja, ¿qué podemos hacer para prevenir la misma o para fomentar una buena autoestima?

En el presente artículo, se va a profundizar en el concepto de autoestima, la importancia de la misma en nuestro día a día, los factores de riesgo que pueden hacer que nuestra autoestima se vea dañada y formas para mejorar y promover una mejor autoestima.

 

 

¿Qué es la autoestima?

 

La autoestima se podría definir como la forma en la que nos vemos a nosotros mismos teniendo como referencia como nos gustaría ser o nuestro Yo ideal. De esta forma en función de si cumplimos o no con los rasgos que nos gustaría tener estaremos más o menos satisfechos, desencadenando en tener una autoestima más alta o más baja. Asimismo, puede ser una de las causas de diversos fenómenos psicológicos o de algunas patologías mentales, como, por ejemplo, la depresión o el trastorno de personalidad narcisista.

En resumidas cuentas, se podría definir como la confianza que tenemos en nosotros mismos para superar obstáculos que aparezcan en nuestra vida y la confianza en poder ser capaces de llegar a ser felices y a conseguir nuestras necesidades más básicas.

El origen de este proceso psicológico se remonta a los primeros años de vida, en el adquirimos a través de nuestro entorno más cercano, todos los pensamientos y creencias que la conforman.

La autoestima se podría considerar como un continuo que va desde una autoestima baja, o una mala percepción de nosotros mismos y nuestra capacidad para realizar diversas cosas, hasta una autoestima muy alta, que es cuando estamos excesivamente satisfechos con lo que somos. Lo ideal no es estar ni en un polo ni en otro, sino encontrar un equilibrio entre los dos tipos para que de esta manera se sea capaz de ser consciente de la verdadera realidad, teniendo presente tanto nuestras debilidades como nuestras fortalezas.

 

 

Componentes de la autoestima

 

La autoestima es un proceso psicológico muy complejo que está formado por diferentes componentes que a su vez son estructuras complicadas. A continuación, se van a explicar las 4 partes de la autoestima:

  • Procesos perceptivos: son los diferentes canales por los que recibimos los diferentes tipos de información que nos proporciona el entorno, y que, tras ello, esto llega al cerebro.
  • Autoconcepto: es el conjunto de creencias, pensamientos e ideas que tenemos en la mente acerca de nosotros mismos. El autoconcepto es una combinación acerca dela información nueva obtenida a través de los procesos perceptivos y la interpretación que hacemos a través de los pensamientos predominantes en nuestra mente.
  • Carga emocional: este componente son las emociones propiamente dichas que experimentamos acerca de cualquier pensamiento que tengamos en nuestra cabeza. Es importante tener en cuenta que estos dos últimos conceptos se encuentran interrelacionados influyendo el uno en el otro. Como consecuencia de estas emociones, nosotros nos sentimos mejor o peor acerca de lo que somos.
  • Referentes: el último componente hace referencia a aquellas personas que tenemos como modelos en nuestro día a día, por ejemplo, familiares, amigos o gente famosa. Asimismo, cada una de ellas van a influir en la elaboración de nuestro yo ideal, y por consiguiente, esto nos repercutirá positivamente o negativamente.

 

 

 

Autoestima baja vs autoestima alta

 

Son los dos polos extremos de un continuo y en función de dónde nos situemos tendremos unas influencias u otras en nuestra vida.

Las personas que tienen una autoestima alta suelen ser capaces de enfrentarse a los obstáculos que se ponen en su vida a diferencia de las personas que tienen una autoestima baja. Asimismo, rasgos como la independencia, flexibilidad, realismo o cooperación, son propios de personas con una autoestima más elevada. Las personas con baja autoestima suelen ser personas más irracionales, menos realistas con la vida, dirigidas, rebeldes, conformistas, hostiles o sumisas. A fin de cuentas, para las personas con alta autoestima, las dificultades se consideran como retos o desafíos que tienen que superar mientras que los que tienen una peor autoestima son más conformistas y tienden a no salirse de lo más cercano y familiar. Por ello, una característica muy común de personas con alta autoestima es el ser más ambiciosos.

En adición con lo anterior, la comunicación con nuestras relaciones también se ve influida por la autoestima que desarrollamos. A mayor autoestima, más apropiadas y sinceras serán nuestras conversaciones, en cambio, cuanto menor sea nuestra autoestima, más evasiva y más tristes serán las mismas. Así pues, las personas con más autoestima suelen buscar relaciones más saludables que las personas con una menor autoestima.

 

 

 

Factores de riesgo para la autoestima

 

Los factores que ponen en riesgo nuestra autoestima pueden ser tanto, factores externos (experiencias que nos han sucedido en nuestro día a día o personas con las que establecemos algún tipo de relación) como factores emocionales (nuestra propia valoración de nosotros mismos o nuestras emociones y sentimientos). Para ver esto de forma más clara, vamos a ver algunos ejemplos tanto de factores externos como de factores emocionales:

  • Desaprobarnos: de esta forma únicamente damos relevancia a aquellos aspectos negativos que hacemos en nuestro día a día y nunca nos generamos un buen reconocimiento.
  • Comparación con otras personas: destacar conductas o elementos negativos que nosotros tenemos en comparación con terceras personas que no los tienen.
  • No establecer límites en nuestro día a día: realizar todo tipo de conductas aun cuando se pueda ver dañada nuestra propia dignidad.
  • No saber decir que no: no tener la capacidad de negarse ante alguna conducta o situación la cual no queremos hacer en realidad o no nos va a proporcionar ningún beneficio para nosotros mismos.
  • No mostrar respeto hacia nosotros mismos: no cuidarnos o mostrar conductas desadaptativas con nosotros mismos.
  • Relacionarnos con personas toxicas: entablar una relación con personas que más que beneficiarnos nos perjudican ya que crean un sentimiento de malestar en nosotros mismos.
  • No responsabilizarnos de nuestras emociones: ser capaz de asumir nuestras emociones positivas, pero no las negativas.
  • Dependencia emocional: ser consciente de que cada persona es como es y no intentar cambiar a la persona que tenemos al lado.
  • No establecer objetivos o metas a largo plazo: se deberían establecer unos objetivos a largo plazo porque de esta forma evitaremos sentirnos perdidos e incrementaremos nuestro bienestar psicológico.
  • Generar pensamientos negativos hacia nosotros mismos: evitar que primen en nosotros pensamientos de queja o amargura que no proporcionan ningún beneficio a nuestra vida.
  • Vivencia de determinadas experiencias en nuestra vida: algunas de las principales situaciones que pueden fomentar a padecer una autoestima baja son abusos físicos o sexuales, bullying, pérdida de un ser querido, ver desatendido necesidades básicas o padecer exclusión social entre otras muchas.

 

 

Cómo mejorar nuestra autoestima

 

Hay diversas maneras que ayudan a aumentar nuestra autoestima. En este apartado se van a hacer referencia a algunos de ellos.

  • Identificar el origen de nuestra baja autoestima: es importante determinar la situación o momento de la infancia que nos hizo crear esos pensamientos negativos que tenemos hacia nosotros mismos, para, de esta forma, encontrar la causa raíz que hace que nuestra autoestima se encuentre dañada.
  • Darse cuenta de nuestras fortalezas: de normal se suelen identificar antes nuestras debilidades que nuestras fortalezas, esto es una de las razones por las que nuestra autoestima se puede dañar. Por ende, deberíamos buscar nuestras fortalezas a través de un análisis de las metas que hemos conseguido a lo largo de nuestra vida y los atributos propios que necesitamos para conseguirlo.
  • Cambiar pensamientos negativos por pensamientos basados en evidencias: en las personas que tienen baja autoestima predominan pensamientos y creencias irracionales. Por ello, para cambiar esto y mejorar nuestra autoestima, se tendrían que identificar esos pensamientos y después comprobar la evidencia que existe que los respalde.
  • No pensar solo en nuestros problemas: de esta forma en vez de retroalimentarnos con nuestros problemas o aspectos negativos, focalizaremos nuestra atención a aspectos externos, como pueden ser otras personas o situaciones.
  • Practicar alguna actividad física: en algunos estudios se ha comprobado que llevar a cabo alguna actividad física incrementa la autoestima. Asimismo, a parte de mejorar la autoestima también mejorará nuestra salud mental.
  • Evitar lenguaje peyorativo: una manera para aumentar nuestra autoestima es no utilizar en nuestro día a día palabras que tengan una connotación negativa.
  • Ser concretos en nuestro lenguaje: ante todo hay que evitar las exageraciones o las dramatizaciones con los aspectos negativos.
  • No utilizar términos polarizados: esto quiere decir que deberíamos eliminar términos como todo o nada, siempre o nunca o amar u odiar.
  • Identificar excepciones: determinar situaciones en las que alguna debilidad que tenemos no se presente, de esta forma nos sentiremos reforzados y veremos que esa debilidad que nos puede estar dañando no es tan grave como pensábamos.

Tras hacer una breve revisión acerca de la autoestima, podemos comprobar como es un elemento que es muy importante para nosotros ya que es capaz de influir en cada uno de nuestros ámbitos. Asimismo, también se han identificado posibles causas o factores que pueden poner en riesgo a la misma. No obstante, he proporcionado algunas herramientas para promover una mejor autoestima y poder cuidarla de la mejor manera posible. ¡Porque el tener una autoestima saludable, nos proporcionara una vida mucho más feliz y mejor!

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Palomares, L. (2021, 26 agosto). Los componentes de la autoestima y las claves para reforzarla. Avance Psicólogos. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.avancepsicologos.com/componentes-de-la-autoestima/

Rubio, N. M. (2022, 5 febrero). Los 4 componentes de la autoestima (explicados). Psicologiaymente. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://psicologiaymente.com/psicologia/componentes-autoestima

González, B. (2021, 15 abril). Autoestima: problemas y dificultades. Somos Psicología y Formación. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.somospsicologos.es/blog/autoestima/

  1. (2022, 20 enero). Los 10 factores que afectan negativamente a la autoestima. Diario de Mallorca. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.diariodemallorca.es/vida-y-estilo/salud/expertos/2022/01/10/10-factores-afectan-negativamente-autoestima-3749416.html

Fernández, P. M. (2022, 9 enero). 10 claves para aumentar tu autoestima en 30 días. Psicologiaymente. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://psicologiaymente.com/psicologia/aumentar-autoestima-dias

Navarro, P. F. (2020, 28 abril). Cómo mejorar tu autoestima: 10 claves avaladas científicamente. Habilidad Social. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://habilidadsocial.com/aumentar-autoestima-ciencia/

Rivera, C. R. (2019, 19 agosto). Cómo mejorar la autoestima. psicologia-online.com. Recuperado 10 de febrero de 2022,
de https://www.psicologia-online.com/como-mejorar-la-autoestima-2559.html

Monzó, A. (2021, 21 enero). Baja autoestima: causa y consecuencias – Terapia en Las Rozas – Monzó. Psicologos Las Rozas. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://psicologiamonzo.com/baja-autoestima-causas-y-consecuencias/

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima (1.a ed., Vol. 1). Paidós.

Bustamante, S., Pereira L., M. P., Mayor, S. N. D. A., & Servicio Nacional del Adulto

Mayor (Chile). (2004). Autoestima y asertividad (1.a ed., Vol. 1). Gobierno de Chile, Servicio Nacional del Adulto Mayor.